Ya durante la 2GM la distancia de combate entre tanques y otros blancos crecía cada vez más y por lo tanto la estimación a ojo de la distancia era un método que dejó de ser satisfactorio. Entonces comenzó el desarrollo del
medidor óptico estereoscópico. Al parecer fueron los alemanes los primeros en trabajar en el desarrollo de un medidor óptico para la última versión del Panther y aunque fue terminado en 1945 solo se llegó a usar en unos prototipos. Los americanos consiguieron los primeros avances en esta materia y empezaron a probarlos en distintos prototipos de tanques, uno de esos prototipos era el T-42 del cual se desarrollo el tanque medio M47 Patton, siendo este en 1952 el primer tanque del mundo construido en serie con este sistema. Este sistema fue posteriormente introducido en tanques 12 años antes que la URSS y en todos los siguentes tanques construidos en el oeste como el M48 Patton, M60, Leopard-1, AMX-30, Panzer-61 (Suiza), Tipo-61 (Japón) o el Conqueror británico.
 |
Medidor estereoscópico. Wikipedia |
 |
El mismo medidor dentro de un tanque M47, comparense los cuadros azules. Wikipedia |
Este sistema esta basado en 2 visores enlazados entre si que apuntan hacia el mismo blanco y miden la diferencia angular para estimar la distancia. El GIF abajo demuestra muy bien como funciona este método. Cuando se mira a través de este sistema se ve la imagen del blanco dividida en 2 partes que no encajan, luego hay que girar una rueda y entonces se vé como las partes de la imagen se acercan la una a la otra hasta que la imagen vuelve a estar correcta siendo una sola imagen donde ya no se nota 2 partes. Es entonces en este momento donde la distancia se ha medido correctamente y el dato puede ser usado para disparar.
La gran desventaja de los medidores ópticos en general es que se requería una visión completa del blanco para poder medir la distancia correctamente, si el blanco estaba parcialmente cubierto y/o camuflado impiendo así ver por donde empieza y termina entonces los errores de medición subían drasticamente provocando así más tiros fallidos.
 |
En tanques camuflados de esta forma es muy difícil de ver donde empieza y termina los bordes del tanque para poder hacer una medición exacta. Copyright en la foto. |
Durante una temporada Gran Bretaña escogió un método alternativo para sus versiones del Centurión a partir de la versión Mk.6/1 hasta la Mk.13 y las primeras del Chieftain a partir del Mk.2 hasta el Mk.3/3. Este método estaba basado en la medición de la distancia a través de una ametralladora con una munición especial que tiene la misma trayectoria balística que los proyectiles disparados por el cañón, esta munición es trazadora y explota al impactar para que así – incluso a largas distancias -pueda ser visto por el artillero. En el caso del Chieftain este disparaba ráfagas de 3 disparos una tras otra hasta que una de las ráfaga impactaba en el blanco, entonces el artillero comparaba con que marca en el visor se había impactado el blanco y utilizaba esa misma marca para apuntar con el proyectil.
 |
Visor del Chieftain con los círculos para usar la ametralladora. Foto: Kotch88 |
Para finales de los años 40 hasta los 60 este método de medición de distancia era efectivo para los requerimientos de la época. Las desventajas son:
- Solo se disponía de una cierta cantidad de munición para realizar las mediciones,
- el alcance de la medición estaba limitado hasta unos 1800m por el propio alcance de la ametralladora con su munición trazadora, aunque en circunstancias perfectas hasta un absoluto maximo de 2400-2600m si se conseguía ver el impacto de la munición. Aunque por esas épocas daba prácticamente igual porque la amplia mayoría de los tiros eran a distancias de menos de 1800m.
- de que el impacto de munición trazadora y explosiva por la zona alertaba al enemigo de que se estaba realizando una medición de distancia.
Las grandes ventajas eran que una vez que la ráfaga impactase en el blanco, el impacto del proyectil posteriormente disparado estaba prácticamente garantizado y también que para este sistema era irrelevante si el tanque no se veía por completo porque estaba atrincherado o camuflado. En el GIF abajo vemos un antiguo video usando este método. Vemos que el Chieftain usa primero la ametralladora, una vez que una de las ráfaga impacta en el blanco se dispara posteriormente con el armamento principal.
 |
Copyright en la imagen. |
En 1971 se introduce por primera vez el láser como medidor de distancia en el tanque ligero austriaco SK-105 Kürassier. Es método tenia por esa epoca desviaciones de solo 15 metros a distancias de varios kilómetros, los láseres actuales tienen una desviación de solo 5m a 10km de distancia. Puede medir la distancia hacia cualquier tipo de blanco independientemente si esta camuflado o atrincherado, es todos los sentidos mejor que los demás sistemas ya mencionados siendo su única desventaja táctica que al ser un sistema que emite puede ser detectado por el enemigo si este dispone de LWR (Laser Warning Receiver – Receptor de advertencia láser), sin embargo eso no seria relevante en vehículos de combate hasta mediados de los 90 con la aparición de tales sistemas en tanques como por ejemplo el Shtora. Este método es por lo tanto de lejos lo más exacto que hay para medir distancias y es usado como modernización para tanques más antiguos y es estandard en tanques de los 70 hasta el día de hoy.
 |
Sk-105 Kürassier del Ejercito de Bolivia,
el primero en serie con un láser para medir la distancia. Wikipedia |
Su uso es bastante simple ya que solo hay que apuntar al blanco y apretar el gatillo del láser, el láser se dispara, impacta en el blanco y rebota de vuelta hacia su fuente de partida, allí es es captada por el sensor, el cual mide el tiempo desde el disparo hasta la vuelta del láser así se determina la distancia y traspasa los datos al sistema de tiro y el artillero ya solo tiene que reajustar la puntería si es necesario y apretar el gatillo.
 |
Simple gráfico de como funciona un láser. Copyright en la imagen. |
Vamos a finalizar este artículo comparando como de efectivos eran los distintos métodos para medir la distancia. A inicios de los 70 el Ejercito de Bélgica realizo unas pruebas con tanques M47 donde se disparaba contra un blanco de 2,3m que simulaba un tanque y a distancias de 500, 1000 y 2000m usando la medición stadiametrica, estereoscópica y un láser experimental. La meta de estas pruebas era averiguar las tasas de acierto de cada método. Estos fueron los resultados:
Distancia
|
Laser
experimental
|
Estereoscópico
|
Stadiametrico
|
500m
|
98%
|
97%
|
98%
|
1000m
|
86%
|
70%
|
35%
|
2000m
|
34%
|
14%
|
4%
|
Como podemos ver, hasta los 500m todos los métodos son igual de buenos pero cuando más lejos esta el blanco más se dispara los resultados de las tasas de acierto, siendo por ejemplo el láser 8,5 veces mejor que la medición stadiamentrica.
Viendo todo esto uno se da cuenta de lo mucho merito (o suerte) que tiene el hecho de que ya durante la 2GM se consiguieron impactos contra tanques enemigos a distancias de hasta 4km!
Fuentes y enlaces:
Wikipedia en distintos idiomas
https://thesovietarmourblog.blogspot.com/2017/01/t-54.html
http://www.kotsch88.de/f_chieftain.htm
Wehrtechnik- Technologie der Panzer II