Enciclopedia, base de datos y blog imparcial sobre la guerra acorazada en su totalidad y para la comunidad internacional hispanohablante. Mis disculpas por los inconvenientes, estoy actualmente en fase de transición desde el antiguo blog hacia esta página. Revisad la primera entrada "Comunicados y últimos cambios"
Hoy voy a tener otro podcast con los compañeros de PorTierraMaryAire que comenzará a las 19:00 horas. Este podcast será el primero en el cual trato las noticias de la guerra acorazada del mes de octubre.
Aquí os dejo el enlace por si queréis seguirlo y chatear:
Aviso: Me he dado cuenta que durante el traspase del antiguo blog al nuevo algunas fotos de los artículos se han perdido. Si os dais cuenta dejadme por favor un aviso en los comentarios para que lo arregle. Gracias.
4 de marzo de 2021
Hoy habrá otro podcast sobre noticias terrestres con los amigos del foro “Por Tierra, Mar y Aire”. El podcast comenzará a las 18:30 horas españolas. En cuanto tenga el enlace lo pondré online.
Aquí tenéis el enlace, pero yo me quedo fuera porque el micrófono se me ha jodido. Corrijo: El micrófono me vuele ha funcionar y voy a estar en el podcast. https://www.youtube.com/watch?v=YUossSHCdn0
Os aviso que la cosa se va a poner floja, ya que a partir de mañana sábado y para los siguientes 5 sábados más, estoy haciendo un curso obligatorio para mi empleo y por lo tanto voy a tener aun menos tiempo para trabajar en el blog.
Debido a que se me ha juntado un montón de material para varios artículos he creado un portal sobre el SK-105 Kürassier en el cual hay un artículo nuevo y en futuro un poco lejano habrá otros más. So dejo los enlaces…
Estoy de momento liado con varios artículos y que se serán pronto publicados, mientras tanto os aviso que el jueves 21 de enero habrá otro podcast en Youtube con los compañeros de PorTierraMaryAire sobre noticias militares de diciembre, probablemente comenzaremos a partir de las 18:00 horas españolas. En cuanto tenga el enlace lo publico en el blog.
Debido a los ya mencionados problemas que tengo al usar la nueva versión del blogger que tienen como resultado que escribir un artículo tarde mucho más tiempo, he decidido adelantar la fecha de publicación del nuevo blog.
Os aviso que el nuevo blog aun no esta terminado del todo, sobre todo tengo que trabajar en los menús y otros detalles más pero para empezar bastará y os dará una idea de cómo será el blog.
Como veréis he decidido seguir con un diseño casi igual a este para que no haya confusiones y la transición sea de lo más amena posible para vosotros.
A partir de ahora publicaré los futuros artículos en la nueva página pero los seguiré anunciando en este blog por si acaso. Una vez que el nuevo blog esté listo copiaré todos los artículos al nuevo blog junto con sus comentarios y todo lo demás, así que no debería perderse nada.
Muy bien la dirección es ahora mucho más fácil de recordar y es…
Ya en la primera página veréis inmediatamente el primer artículo y es sobre el nuevo T-80BVM.
Si queréis comentar sobre el nuevo blog hagámoslo de momento aquí y si queréis comentar el nuevo artículo pues obviamente en la sección de comentarios de dicho artículo.
Bienvenidos al primer artículo de esta nueva página web y vamos a comenzar fuerte con un artículo en el que trataremos la versión más moderna rusa de este campeón soviético.
Comencemos…
1. Contexto de la comparación:
Solo un detallado análisis de la modernización del T-80BV hacia el T-80BVM para ver que aspectos exactos del carro han sido mejorados.
2. Periodo temporal:
Actualidad del 2019-2020
3. Información general:
Familia
T-80
T-80
Versión exacta
T-80BV
T-80BVM
Pais de procedencia
URSS
Rusia
Constructor
Fabrica Kirov de Leningrado
Omsktransmash
Año de introducción
1985
2017
Estatus actual
Mayormente en reserva
En servicio
La versión BVM es una mejorar que parte de la versión BV de 1985 y que ha sido introducida en el 2017 como carro de combate para las unidades que están destinadas al ártico. Eso se debe a que la turbina ofrece una mayor y más rápida disponibilidad del carro bajo condiciones árticas en comparación a un carro con un motor diesel.
A día de hoy el ejército ruso a firmado varios contratos para modernizar un total de 170 carros y que ya desde el 2017 están siendo entregados a las unidades del ártico.
4. Mando y Control
4A. Puesto del comandante
Parámetros
T-80BV
T-80BVM
Ventanillas/Periscopios
5
5
Visor diurno
TKN-3MK
TKN-3MK
Aumentos
x1, x5
x1, x5
Visor nocturno, Tipo
TKN-3MK, amplificador de luz de 2a generación
TKN-3MK, amplificador de luz de 2a generación
Aumentos, alcance
x3, ~ 500m
x3, ~ 500m
Estabilización
Manual
Manual
Telecomunicación
Si
Nueva
Sistema de navegación
No
No
Sistema de combate en red
No
No
Cámaras para la vigilancia a 360°
No
No
La BVM aún usa el anticuado visor de comandante TKN-3MK, el cual emplea la amplificación de luz en vez de un visor termal y que solo dispone de una estabilización manual, pero el asunto se mitiga un poco gracias a un acceso nuevo al visor termal del artillero que veremos en el próximo segmento con más detalle.
También tenemos la instalación de una radio nueva con lo último en tecnologías pero segun las imagenes parece que no tenemos ni sistema de navegación ni de combate en red.
4B. Control de tiro del comandante
Parámetros
T-80BV
T-80BVM
Asignación de blancos
Si
Si
Acceso al visor del artillero
No
Probablemente
Movimiento propio torre y cañón
Si
Si
Conexión al sistema de tiro
No
¿?
Tiro propio, estático, día
No
Si, si, si
Tiro propio, movimiento, noche
No
Si, ¿?, si
Medición propia de la distancia
Si, estadimétrico
¿?
Aquí si hay cambios bastante más significativos. En esta imagen vemos el puesto del comandante del BV original de 1985
y en la siguiente imagen (Copyright en la imagen) podemos ver las dos diferencias fundamentales del BVM. El monitor en rojo para acceder al visor termal del artillero y en azul el propio sistema de control de tiro para el comandante.
Con la inclusión de estos dos sistemas el BVM adquiere capacidades que el T-80BV o versiones más antiguas no tenían, de hecho el por entonces altamente moderno T-80U ni siquiera tenía un visor termal ni un acceso al visor del artillero.
4C. Armamento del comandante
Parametros
T-80BV/BVM
Armamento
12,7x108mm HMG
Tiro bajo protección
No
Visor día, aumentos
Mira abierta, x1
Visor noche, aumentos
No
Estabilización
No
Con respecto al afuste de la ametralladora pesada no se ha hecho ninguna mejora y eso es todo una pena porque el montaje es bastante malo. Por un lado no ofrece capacidad para tiro bajo protección y por el otro lado la ametralladora está montada sobre la escotilla del comandante.
Eso significa que siempre que el comandante mueve su propio visor también mueve a la vez la ametralladora y eso requiere mucho esfuerzo debido a que el peso es mucho mayor y no tiene ningún motor de asistencia como en el T-64.
Por eso el afuste tiene esos contrapesos (Marco rojo) en la parte trasera
para que mover la escotilla cuando el carro está inclinado no sea tan dificil. Solo como comparación el T-64 y el T-80UD tienen un afuste motorizado y en el T-72 la ametralladora tiene un afuste propio que no interviene con la escotilla, haciendo que el movimiento de esta sea mucho más fácil.
Durante la época soviética los diferentes afustes de los carros se debía a peleas internas entre las distintas fábricas. Eso se entiende aunque sigue siendo una chorrada, pero que en la Rusia de hoy aun no hayan arreglado este problema me parece pura tacañería y ridículo.
Debido a que la versión BVM supera las 45 toneladas de peso tenemos ahora una leve limitación a la hora de desembarcos anfibios porque los modelos más débiles de LCAC y LCM como por ejemplo el Project 12061 Clase Murena ya no podrán con el BVM o solo con ciertas limitaciones.
5B. Movilidad operativa
Parametros
T-80BV
T-80BVM
Motor, modelo
Turbina, GTD-1000TF
Turbina, GTD-1250
Combustible
Queroseno y diesel
Queroseno y diesel
Cantidad de combustible
1.100 litros
1.100 litros
Consumo sobre carretera
3,28 l/km
2,98 l/km
Autonomía
335 km, sin contar tanques externos
370 km, sin contar tanques externos
Velocidad máxima carretera
70 km/h
80 km/h
Tanques externos opcionales
Si
Si
Unidad auxiliar de potencia – APU
No, excepto versión de mando BVK
No queda claro
Modulo motor/transmisión intercambiable
Si
Si
En la movilidad operativa tenemos cambios notables, en la versión BVM se ha instalado la turbina GTD-1250, esta turbina en si es de la década de los 80 y fue usada ya en el T-80U.
Sin embargo gracias a unas últimas mejoras en la electrónica se dispone de una mayor velocidad máxima, más potencia y como guinda al pastel un consumo reducido en unos 10%.
5C. Movilidad táctica
Parametros
T-80BV
T-80BVM
Potencia motor
1.100 cv
1.250 cv
Relación potencia/peso
25,17 cv/t
27,35 cv/t
Suspensión
Barras de torsión
Barras de torsión
Espacio entre suelo y barcaza
45 cm
45 cm
Cruce de fosos
2,85 m
2,85 m
Escalada
1 m
1 m
Subida en %
60
60
Inclinación lateral en %
40
40
Vadeo
1,2 m
1,2 m
Buceo
5 m
5 m
Presión sobre el suelo
0,83 kg/cm²
0,868 kg/cm²
En la movilidad táctica tenemos dos cambios lógicos. Por un lado casi un 9% mayor de agilidad gracias a la nueva turbina pero la presión sobre el suelo es algo peor debido al mayor peso del carro. Todo lo demás queda igual.
5D. Puesto del conductor
Parametros
T-80BV
T-80BVM
Ventanillas/periscopios
3
3
Visor noche, tipo
TNP, Amplificador de luz
TVN-5, Amplificador de luz
Control de dirección
Palancas
Palancas
Transmisión, marchas
Manual, 5+1
Manual, 5+1
Unidad de control de vehículo
No
No
Cámara marcha atrás
No
No
Dejando aparte el visor nocturno nuevo y algunas mejoras menores todo lo demás se queda igual. En la siguientes fotos veréis primero el puesto del conductor del BV
y ahora veréis el del BVM.
En fin, nada realmente digno de mención.
La instalación de una transmisión semiautomática o automática si que habría sido un detalle muy bueno, pero con esa transmisión manual y encima el control con dos palancas queda claro que el BVM no va ha poder sacarle el máximo partido a su muy buena agilidad.
6. Potencia de fuego
6A. Puesto del artillero
Parámetros
T-80BV
T-80BVM
Visor dia
1G42
¿?
Aumentos
x3,9-9
¿?
Visor noche, tipo
TPN-3-49, AL de 2a gen
Termal 2° o 3° gen, PNM Sosna-U
Aumentos, alcance
x5,5; max 1.200m
x4, x12; max. ~3.000m
Estabilización visor, tipo
Si, independiente
Si, independiente
Visor auxiliar, capacidad nocturna
TPN-3-49, si
¿?
Aumentos día
x5,5
–
Aumentos noche
x5,5
–
Movimiento de torre auxiliar
Si
Si
Sistema de tiro
1A33
1A45 o mejor
Medición distancia
Laser
Laser
Maxima distancia de la solución de tiro
4.000m
5.000m
Estabilización cañón
Si, 2E26
Si, 2E42M o 2E58
Tiro en movimiento
Si
Si
Tasa de acierto a 2.000m, tiro estático -estático
90%
95-100%
Tasa de acierto a 2.000m, tiro movimiento – estático
61-69%
75-85% o mejor
En la siguiente foto vemos el puesto del artillero en la BV
con el visor nocturno TPN-3-49 a la izquierda y el visor diurno 1G42 a la derecha.
En la siguiente foto vemos el puesto del BVM
y vemos que el visor principal a pasado a ser el Sosna-U el cual está colocado a la izquierda mientras que a la derecha parece que el antiguo visor diurno 1G42 a sido cambiado o modificado por otro. No queda claro si este nuevo visor está interconectado con el Sosna-U o si es un visor auxiliar.
Sobre el sistema de tiro unas fuentes dicen que usa el 1A45 del T-80U y otras dicen que usa uno desconocido de origen Bielorruso que es el usado junto con el visor del Sosna-U. Basándome en las imágenes y en lo que ya sabemos de otros carros que usan este visor no parece que se use el 1A45. Fuese como fuese todo indica que el sistema de tiro esta por lo menos a la altura de un 1A45 (Equivalente a Leo-2 o M1 Abrams) o quizás aun mejor.
5B. Armamento principal
Parámetros
T-80BV
T-80BVM
Tipo, modelo, año
Ánima lisa, 2A46M-2, 1980
Ánima lisa, 2A46M-4, 2005
Calibre, longitud en calibres
125mm, L48 (= 6m)
125mm, L48 (= 6m)
Puntería
28cm a 1.000m
22cm a 1.000m
Espejo colimador
No
No
Manguito térmico
Si
Si
Presión recamara
500 MPa
608 MPa
Energía de salida
¿?
¿?
Vida útil
1.200 EFC
1.500 EFC
Rango vertical de tiro
-6° y +14° = 20°
-6° y +14° = 20°
Sistema de recarga
Automático
Automático y mejorado
Tiempo giro 360°
15 seg
9 seg
Armamento secundario
Ametralladora 7,62x54mmR
Ametralladora 7,62x54mmR
La versión BV usa el cañón 2A46M-2 mientras que la BVM usa el nuevo 2A46M-4 que supera en todos los parámetros al modelo anterior y es a día de hoy el segundo cañón más potente dentro del arsenal ruso siendo solo superado por el 2A82 del T-90M y el T-14.
Otro gran cambio es el cargador automático que a sido modificado para poder disparar flechas de mayor longitud y por lo tanto puede disparar las flechas más modernas del arsenal ruso.
5C. Municiones
Parámetros
T-80BV
T-80BVM
Munición lista
28
28
Munición en reserva
10
17
Munición total
38
45
Munición de energía cinética
Tipo, modelo, año
Flecha 3BM48 Svinets, 1991
Flecha 3BM50/60 Svinets-1/2, 2002
Penetración a 90° RHA a 2.000m
600mm RHA teóricos
740mm RHA teóricos
Munición de carga hueca
Tipo, modelo, año
Misil, 9M128 Agona, 1985
Misil, 9M119M1 Invar-M, 1995
Penetración a 90° RHA
ERA + 650mm RHA
ERA + 850mm RHA
Con respecto a las municiones de carga hueca y alto-explosivo da igual cual se usa ya que ambos cañones y sistemas de tiro pueden disparar todas los modelos que hayan disponibles en el arsenal ruso. Por lo tanto como información adicional incluyo los últimos modelos de proyectiles del que se sabe o se supone que han entrado en servicio en el ejército ruso.
La 3BK31 es el siguiente paso evolutivo de la 3BK29
y ahora es una munición de triple carga hueca desarrollada contra blindajes modernos y es la munición HEAT para tanques más potente del mundo. El proyectil tiene dos cargas huecas menores al principio y final del proyectil mientras que en el centro esta la carga principal. Se supone que el proyectil activa primero las cargas menores y luego la carga principal, esta última tiene un agujero en la punta de su cono que permite el paso a la carga menor que esta al final.
Por lo tanto parece que ambas cargas menores anulan el blindaje reactivo exterior (ERA o nERA) y luego el interior y finalmente la carga principal se encarga del resto. Según una imagen que he visto esta demostrado que efectivamente la penetración es de 800mm de acero laminado (RHA) tras los efectos reactivos.
Como munición de alto explosivo y fragmentación se usa la 3OF26,
la composición explosiva genera una zona de bajas a 460m² y además tiene un efecto incendiario.
Donde si hay una diferencia relevante entre la versión BV y la BVM radica en la flechas y el misil. En la versión BV tenemos por lo tanto para finales de la Guerra Fría en 1991 la flecha 3BM48 Svinets y el misil 9M128 Agona con carga hueca en tandem.
La flecha 3BM48 Svinets
tiene una penetración teórica de 600-650mm RHA a 2km. Esta munición aprovechaba la longitud máxima de los cargadores automáticos soviéticos y era por lo tanto la flecha más potente del arsenal soviético.
La información disponible sobre esta flecha es escasa y sigue en uso aún a día de hoy (2020) en el arsenal ruso, al parecer esta flecha es una barra monobloque de uranio empobrecido y es por lo tanto del mismo tipo que las flechas L26, DM33 o la M829A1 Silver Bullet.
El misil 9M128 Agona
es una versión mejorada del misil Kobra inicial y tiene un alcance de 4km, una tasa de acierto del 80% y con una penetración de 650mm RHA después del ladrillo reactivo. Por entonces el misil era una baza muy útil para golpear todo tipo de blancos a largas distancias, la pega es que por esos tiempos este misil solo podía usarse de día.
La versión BVM dispone del nuevo cañón y cargador automático y las flechas en uso son ahora las 3BM59/60 Svinets-1/2,
la Svinets-1 es de tungsteno y la Svinets-2 es de uranio empobrecido y tiene por lo tanto una penetración superior, por eso para esta comparación nos concentraremos en esta última. Esta munición es completamente nueva, aprovecha la longitud de los nuevos cargadores automáticos rusos y por lo tanto no puede se usada en los cargadores de la época soviética.
La información disponible sobre esta flecha es muy escasa y por lo tanto sus verdaderas capacidades para superar blindajes modernos son desconocidas. La única información disponible es que tiene una penetración teórica de 740mm.
Finalmente tenemos el misil 9M119M1 Invar-M con carga hueca en tándem.
Este misil tiene un alcance de 5000m, una tasa de acierto del 80% como mínimo y con una penetración de 850mm RHA después del ladrillo reactivo y 900mm sin este. El gran puntazo de esta familia de misiles es que están disponibles con cabeza de combate termobárica y un alcance de 5000m o con cabeza de fragmentación-incendiaria y un alcance de 3500m. La gran diferencia de este misil con respecto al los misiles de los T-80 iniciales es que estos tienen 1000m más de alcance y pueden usarse también de noche y en movimiento.
Resumiendo se puede decir que las diferencias más importantes con las municiones son la cantidad total, la flecha y el misil.
6. Protección general
6A. Medias anti-impacto, camuflaje y otras medidas de protección
Parámetros
T-80BV/BVM
Protección activa – Hard Kill
No
Protección activa – Soft Kill
No
Tubos lanzafumígenos, municiones
8, humo
Generador de humo
No
Longitud barcaza
6,98 m
Anchura barcaza
3,58 m / 3,38 m
Altura del carro
2,22 m / 2,20 m
Protección NBQ
Si
En este segmento no hay ninguna diferencia entre ambas versiones.
6B. Blindaje
Parámetros
T-80BV
T-80BVM
Blindaje torre
Compuesto + reactivo explosivo
Compuesto + reactivo explosivo
Protección vs flechas
480mm RHA
480mm RHA + ERA Relikt (-50% de penetración)
Protección vs cargas huecas
~650mm RHA + ERA K-1 = min. 900mm RHA confirmados
650mm RHA + ERA Relikt = 850-900mm RHA
Protección adicional lateral
ERA K-1
ERA ligero 4S24
Protección adicional trasera
No
Rejas
Protección adicional techo
ERA K-1
ERA Relikt
Blindaje barcaza
Compuesto + reactivo explosivo
Compuesto + reactivo explosivo
Protección vs flechas
500mm RHA
500mm RHA+ ERA Relikt
Protección vs cargas huecas
~650mm RHA + ERA K-1 = 900mm RHA confirmados
~650mm RHA + ERA Relikt = = ~ 875mm RHA
Protección adicional lateral
Faldones de goma + ERA K-1
ERA Relikt + a veces ERA Blando 4S24
Protección adicional trasera
No
Rejas
Protección adicional suelo
No
No, pero se ha mejorado estructuralmente la protección antiminas.
Con respecto al blindaje básico no hay ningunos cambios en ambas versiones. Para el frontal de la torre un blindaje compuesto por tres capas: acero colado – cuarzo – acero colado, con un nivel de protección muy similar a la muy parecida torre del T-72A.
El blindaje frontal de la barcaza es también compuesto pero por 5 capas: Acero endurecido – textolito – acero endurecido – textolito – acero endurecido.
La gran diferencia entre ambas versiones radica en el modelo y colocación de los blindajes adicionales sobre el carro. En el caso del BV tenemos blindaje reactivo explosivo Kontakt-1 (azul) el cual es el primer modelo soviético y protege solo contra cargas huecas singulares y está colocado sobre el frontal, lateral y techo del carro.
En el caso del BVM se usa ahora varios blindaje nuevos reactivos explosivos. El primero es el nuevo Relikt (Rojo – Copyright en la imagen) el cual es un blindaje compuesto-reactivo explosivo de nueva generación y que se enfoca en ofrecer una mayor capacidad contra flechas y cargas huecas en tándem, contra cargas huecas singulares no es mejor que los modelos anteriores (Kontakt-1 y -5) pero eso es no es un problema.
El segundo blindaje reactivo es el denominado “blindaje reactivo explosivo ligero 4S24” (Rojo), el cual protege los laterales de la torre del carro y que fue diseñado inicialmente para vehículos con un blindaje ligero como por ejemplo el BMP-3.
Este blindaje reactivo se caracteriza por ofrecer protección contra cargas huecas singulares y también contra proyectiles cinéticos de calibres menores, o sea proyectiles de cañones automáticos y de ametralladoras pesadas. Lo peculiar de este diseño es que las placas reactivas están dentro de una especie de “espuma” que por un lado limita la violencia de las placas reactivas para que estas puedan ser montadas sobre un blindaje ligero sin dañarlo en caso de que el efecto reactivo sea activado, por el otro lado esta espuma ofrece protección balística contra cargas huecas y proyectiles porque actúa como una especie de saco de arena. Se menciona también que el ladrillo ofrece una cierta capacidad contra cargas huecas en tándem.
El tercer blindaje reactivo que a veces se puede ver es el nuevo y curioso “blindaje reactivo explosivo blando 4S24”,
el cual por lo que parece está basado en el mismo concepto de protección que el anterior y se caracteriza por estar dentro de un saco de lona en vez de un ladrillo. Por lo que parece la elección del saco de lona es una medida de bajo coste necesaria para aligerar el peso de este blindaje porque sino habría sido necesario rediseñar los faldones y sujeción para que estos pudiesen soportar el peso adicional.
Finalmente tenemos blindaje de rejas para la parte trasera de la torre, el último tercio del lateral de la barcaza y su parte trasera.
6C. Control de daños, supervivencia post-penetración y evacuación
Parámetros
T-80BV
T-80BVM
Protección anti-fragmentos – Spall liner
Si
Si
Sistema anti-incendios
Si
Si
Movimiento de torre
Hidráulico
Hidráulico o eléctrico dependiendo del modelo
% de la munición bajo protección
21%
18%
Número de municiones fuera del compartimiento de la tripulación.
Ninguna
Ninguna
Escotilla para cada tripulante
Si
Si
Escotilla de emergencia
Si
Si
Acceso incondicional a cada escotilla por cada tripulante
No, hay que crear el hueco en el cargador automático
No, hay que crear el hueco en el cargador automático
La serie T-80 no brillan por su capacidad de supervivencia post-penetración y son algo más lentos para evacuar, en estos dos aspectos son inferiores a los T-64, T-72 y T-90.
Con respecto a mejorar la supervivencia post-penetración solo se menciona una medida única y es una nueva estabilización del armamento principal. Dependiendo de las fuentes se menciona el uso de la estabilización 2E42M o la 2E58, la primera destaca por necesitar menos aceite hidráulico lo cual disminuye la cantidad de líquido altamente inflamable dentro del carro, la segunda es completamente eléctrica y por lo tanto mejor porque ya no hay líquido dentro del carro.
Sin embargo estas muy modestas medidas para mejorar la supervivencia post-penetración a sido en vano porque han aumentado la cantidad total de munición dentro del carro para la cual no hay ninguna protección y para colmo parte de esta está colocada en la torre. Eso es grave porque esta se lleva 2/3 de todos los impactos y por lo tanto la probabilidad de una explosión catastrófica de la munición aumenta en un 50%.
7. Resumen final
En términos de mando y control la versión BVM adquiere mejoras relevantes adicionales que durante la Guerra Fría no estaban disponibles sin embargo no llega a los estándares actuales más avanzados.
Con la movilidad general el asunto queda empatado, por un lado tenemos la turbina nueva que mejora la movilidad operativa y táctica, por el otro lado otros aspectos han empeorado debido al aumento del peso, lo cual es inevitable si se quiere mejorar la protección general del carro, así que no hay nada que se pueda criticar.
La potencia de fuego a mejorado significativamente y en todos los aspectos: tenemos mejores visores, calculador balistico, cañón y municiones.
La protección general a quedado igual o quizás algo peor en términos de supervivencia post-penetración que es el gran punto flaco de esta familia de carros. Sin embargo el blindaje no solo ha sido mejorado generosamente en capacidades sino que además ha sido aplicado a casi todos los sectores del carro. El resultado final es un carro que en relación a sus versiones anteriores está claramente mucho mejor blindado.
Resumiendo se puede decir que el T-80BVM es el carro secundario pero para entornos específicos (= Ártico), mientras que el T-72 sigue siendo carro secundario general y el T-90 es el carro primario del ejército ruso para las operaciones más decisivas e importantes.
Aunque “solo” sea un carro secundario y no tenga lo último que está de moda, subestimarlo sería un error garrafal. De hecho en términos de potencia de fuego y protección general no juega en la élite mundial por muy poco y en términos de movilidad aún sigue perteneciendo de hecho a dicha élite. Lo cual significa que visto lo visto este carro está plenamente capacitado para enfrentamientos cara a cara contra cualquier carro que se le ponga enfrente y salir victorioso.
Las mejoras aplicadas a este carro están prácticamente basadas únicamente en intercambiar componentes y no se a hecho ningún tipo de rediseño, eso significa que los gastos deberían haber sido bastante bajos.
Teniendo en mente los gastos, las mejoras en capacidades y para lo que el carro está pensado, opino que el T-80BVM está bien logrado y es un serio batallador de la guerra acorazada actual.
Dejadme vuestra opinión sobre este carro en los comentarios y me unire al debate.
Como hacia ya un tiempo que no hemos subido algo de “humor acorazado” así que os dejo unas fotitos curiosas que demuestran que un turbina de gas puede mejorar mucho la calidad de vida y no solo para los tripulantes sino incluso para la infantería acompañante. ¡¡¡Eso si que es ser generoso!!!
Ahora eso si, debido al muy alto consumo barato no le va a salir el almuerzo a las fuerzas armadas….
Luego vemos como la infantería lo pasa bien también. En invierno podéis estar seguro de que la infantería va a cuidar mucho del carro para que no le ocurra nada….
En fin, por si un fanboy os dice que la turbina no es “tan caliente” como para ofrecer una gran signatura termal, pues pasadle estas fotos.
Mark IV macho junto a un A7V. Foto del Tank Museum
Hola a todos.
Hoy nos toca tratar un hito de la guerra acorazada que es completamente obligatorio. La Segunda Batalla de Villers-Betronneux (1918) es históricamente muy relevante porque fue la primer batalla del mundo en la que carros de combate se enfrentaron entre si y no solo una vez sino dos y encima en ese mismo día.
Para empezar fijémonos un poco en esta batalla y de que trataba….
La Segunda Batalla de Villers-Betronneux ocurrió entre el 24 y el 25 de abril de 1918 en el norte de Francia y transcurrió dentro del contexto de la Primera Guerra Mundial.
Esta batalla formaba parte de la Ofensiva de Primavera del Ejercito Imperial Alemán y consistía en realizar un ataque con el objetivo de romper las líneas británicas y francesas para luego capturar la ciudad de Amiens, la cual tenia un centro ferroviario para tareas logísticas de vital importancia para futuras ofensivas.
Sobre el camino hacia Amiens estaba el pueblo de Villers-Bretonneux que había que capturar, el cual estaba encima de una meseta y ofrecía una vista muy buena hacia Amiens que estaba solo 16km de lejos.
Si se consiguiese capturar y mantener el pueblo se tendría una posición muy buena para observar y dirigir el fuego de artillería sobre Amiens y los alrededores.
La ofensiva alemana fue iniciada con una bombardeo previo de artillería en la que se usaron también proyectiles de gas para luego atacar con cuatro divisiones de infantería apoyados por tres batallones (Por entonces denominados como “Abteilung” = Departamento) de carros A7V,
que por entonces estaban compuestos por cinco carros cada uno. Sin embargo dos de los carros se averiaron sobre el camino hacia el frente y al final solo 13 estaban disponibles para el ataque.
El ataque fue ejecutado en un frente de apenas 5km de ancho y que estaba siendo defendido por una división de infantería bastante desgastada debido a combates previos. Este ataque era también la primera vez en la que infantería aliada tenia que defenderse de un ataque blindado. Obviamente detener un ataque de 4 divisiones apoyadas por carros y encima tras haber sufrido un bombardeo previo de artillería era mucho pedir para una sola división y el frente se rompió y los alemanes avanzaron y capturaron el pueblo para luego proseguir con el ataque en dirección a Amiens.
Tras recibir la noticia y por temor a que los alemanes siguiesen avanzando, tres carros Mark IV de la 1a sección, compañía A del Cuerpo de Carros recibieron la orden de avanzar hacia un pueblecito llamado Cachy que estaba cerca y al suroeste de Villers-Betronneux y detener allí junto con toda la infantería de la zona disponible todo avance alemán en dirección a Amiens.
En la siguiente imagen vemos con la gran flecha roja la dirección principal del ataque alemán, la linea naranja es mas o menos el frente después de que el pueblo fuese capturado. La pequeña flecha roja se corresponde con el lugar y la dirección de ataque de aquellos tres A7V de este combate, la flecha naranja indica lugar y dirección de los Mark IV y finalmente el circulo azul nos demuestra más o menos donde ocurrió el enfrentamiento.
Los carros Mark IV empleados eran de dos tipos: El Mark IV “Macho”.
Los carros “macho” se definen como carros de combate que están artillados, o sea que usan armamento de artillería del calibre clásico de 37mm o mayor y aparte portan ametralladoras medias. Bajo esta definición el A7V sería también un carro macho.
El Mark IV “Hembra”
Los carros hembra es una categoría de carros que se caracteriza por un armamento basado únicamente en ametralladoras. En el caso de este Mark IV de la imagen parece que son cañones pero en realidad son ametralladoras medias Lewis que destacan por el grueso disipador de calor alrededor del cañón. En la siguiente imagen vemos una de estas ametralladoras de cerca.
El combate comienza…
El subteniente Frank Mitchell era tanto el jefe del carro Mark IV macho como de la sección entera
Foto de Frank Mitchell. Fuente en la foto.
y fue el que recibió la orden de avanzar hacia Cachy para ayudar a la infantería de la zona en la defensa. El carro de Mitchell estaba operando con 4 tripulantes en vez de ocho debido a que cuatro fueron puestos de baja por los efectos del gas usado en el previo ataque de artillería en ese día.
Durante el camino hacia allí fue avisado por infantes de que había carros de combate alemanes en la zona y al poco tiempo sobre el camino efectivamente se encuentra con tres A7V a una distancia de poco menos de 300 metros.
Sobre el transcurso de la batalla existen varias versiones pero todas tienen en común que el A7V del subteniente Wilhelm Blitz (Foto de Wikipedia)
y el Mark IV de Mitchell eran los principales protagonistas de ambos bandos. Con respecto al comportamiento de los demás A7V y los Mark IV hembras es donde las distintas fuentes dicen cosas distintas.
Abajo una lista sobre lo que cada fuente dice:
Unas dicen que los otros dos A7V entablaron combate desde algo más lejos pero por lo que parece su fuego no fue efectivo, mientras que otras fuentes dicen que se quedaron atrás sin combatir contra los carros británicos. Luego hay otra fuente que dicen que solo el A7V de Blitz estaba sobre el campo de batalla en esa zona pero esta es la menos común. Fuese como fuese los otros A7V no fueron relevantes para este combate.
Sobre los dos Mark IV hembras unas dicen que ambos fueron puestos fuera de combate por el A7V de Blitz mientras otras fuentes dicen que se retiraron sin haber sido impactados porque las ametralladoras no servían contra el blindaje del A7V. Donde si parece que todas las fuentes están de acuerdo es que los Mark IV hembras fueron los primeros en quedarse fuera del combate dejando así al Mark IV macho de Mitchell solo contra el A7V de Blitz.
Si os metéis en youtube y buscáis con respecto a esta batalla vereis varios videos y todos cuentan parte de la historia de forma distinta cuando se trata de los otros A7V o lo que les ocurrió a los Mark IV hembras.
Sigamos con nuestros dos protagonistas principales…
Una vez que se vieron mutuamente los carros se acercaron los unos a los otros y entablaron el intercambio de disparos. Lo muy curioso para aquella época es que los británicos empezaron a disparar aun estando en movimiento y eso varias décadas antes de la aparición de los primeros subsistemas para el tiro en movimiento. El carro británico de Mitchell disparó 25 veces en movimiento con el cañón de 6 libras (57mm) y falló todo los disparos.
La razón de porque se decidieron a disparar en movimiento fue al parecer porque sabían que los blindajes de la época solo aguantaban armas de infantería y bajo ningún concepto podían aguantar impactos de armas de artillería. Por ese motivo decidieron quedarse en movimiento para ser un blanco más difícil de impactar.
Una vez que los carros hembra ya no formaban parte de la batalla el combate se enfocó en un duelo entre el Mark IV macho de Mitchell contra el A7V de Blitz en el cual ambos se carros se disparaban mutuamente pero no se acertaban. Como el artillero de Mitchell ya había disparado 25 veces sin acertar Mitchell se arriesga y para el carro, esto le convierte en un blanco más fácil de acertar pero también le dará a su artillero la oportunidad de colocar tiros certeros sobre el alemán.
Finalmente Mitchell sale ganando y su artillero consigue – dependiendo de las fuentes – entre 1 y 3 impactos sobre el carro alemán que terminan con la vida de tres tripulantes. Tras haber sufrido los impactos Blitz ordena evacuar el carro y durante la evacuación y huida hacia a las propias líneas otros 5 tripulantes de los restantes 15 caen bajo el fuego enemigo del Mark IV y/o la infantería de la zona. Los restantes dos A7V se retiraron del campo de batalla tras supuestamente haber visto como el carro de Blitz había caído.
Que ocurrió después…
Tras haber finalizado el duelo con éxito, el Mark IV se quedó por la zona combatiendo y poco tiempo más tarde 7 carros Medium Mark A Whippet
se unieron al Mark IV y prosiguieron el combate contra la infantería alemana según se la iban encontrando por la zona provocándoles muchas bajas.
Más tarde durante ese día el Mark IV de Mitchell fue puesto fuera de combate al recibir un impacto cercano de mortero que rompió una de las cadenas pero la tripulación sobrevivió. Luego uno de los Whippet de la zona también tuvo un encuentro con otro A7V y fue destruido en el segundo combate de carro vs carro de la IGM.
Al anochecer los aliados realizaron una serie de contraataques que duraron toda la noche y parte del siguiente día que terminaron con la recaptura de Villers-Betronneux y la re-estabilización del frente casi inicial.
Y así terminó el históricamente muy especial 24 de abril de 1918.
Resumiendo: Fue un combate entre carros con barbeta británicos contra carros casamata alemanes, de día, en campo abierto y a una distancia de poco menos de 300m, que para la época era una distancia de combate grande.
Lecciones y conceptos de esta batalla…
El combate entre carros era algo que nunca se había visto antes y de hecho no era una opción que por entonces se consideraba como algo “realista”, con la consecuencia de que no había ningún tipo de actuación o procedimiento a realizar en dicha situación. Para eso solo hay que fijarse que ni existía munición anticarro para cualquiera de los cañones de los carros en servicio durante la IGM, solo había alto-explosivo y perdigones.
Eso significaba que ambas tripulaciones no sabían realmente que hacer e improvisaron sobre la marcha para bien como para mal. Debido a que la doctrina acorazada estaba en su infancia, de que nadie sabia realmente que hacer y de que no había radios, la coordinación/cooperación entre carros de combate era mínima o inexistente.
Todo eso tuvo como resultado un duelo en el cual el bando que realmente tendría que haber ganado (A7V) perdió y en el que dejaron un carro camarada a su suerte, ya sea durante el combate en si como en la evacuación de este, con el resultado de 8 camaradas que se fueron a Walhalla.
Los casos de los Mark IV hembras y el Medium Mark A Whippet demostraron que cada vehículo de combate tiene que llevar una armamento y/o municiones que le permiten destruir todo oponente que se le puede poner en frente. Debido a un armamento exclusivamente basado en ametralladoras estos dos carros tenían que huir y abandonar la misión o se convertían en tumbas metálicas en cuanto un carro enemigo con capacidad anticarro apareciese sobre el campo de batalla.
Solo como ejemplo otro caso de armamento extremo pero en la dirección opuesta era el Ferdinand/Elefant,
que solo tenia un cañón como armamento, luego durante la Batalla de Kursk (1943) sufrió serías bajas porque no podía defenderse de ataques cercanos de infantería y posteriormente hubo que modificar los vehículos restantes añadiéndoles ametralladoras.
Obviamente tampoco hay que caer en el otro extremo y diseñar un carro que lucha contra todo lo que existe porque los requerimientos necesarios no son compatibles, sería un vehículo carísimo, enorme, muy pesado, para nada funcional y muy mediocre o poco menos que inútil en lo que realmente tiene que hacer.
Para solucionar dicho dilema se aplican soluciones baratas y funcionales que no interfieren con las misiones principales del vehículo, unas de estas medidas son por ejemplo el uso de distintos tipos de municiones para ese mismo armamento o la ametralladora coaxial.
Para lidiar con todos los demás tipos de amenazas se aplica el concepto del combate de armas combinadas, en la cual vehículos especializados como por ejemplo el carro antiaéreo y/o otros sistemas como por ejemplo la aviación se encargan del combate contras estas amenazas particulares que se quedan fuera de las tareas y capacidades del armamento de un carro de combate.
Otro aspecto que se aprendió durante esa batalla era que los carros tenían que realizar misiones para los que inicialmente no habían sido diseñados. El Mark IV tenia como misión atacar y romper un frente fortificado enemigo pero tuvo que ser usado en el contra-ataque y luego realizar una patrulla de combate por la zona contra enemigos en los que no se había pensado (Infantería no atrincherada en campo abierto y carros de combate enemigos).
El Whippet a su vez fue pensado para penetrar en la retaguardia enemiga junto con la clásica caballería a través del hueco que los carros Mark habían creado antes y luego atacar la artillería, reservas y centros logísticos y de mando enemigos. Sin embargo tuvo que cooperar con un carro de un tipo completamente distinto, en una misión para lo que no ha sido pensando y finalmente contra un enemigo (Carro A7V) para el que nunca se suponía que debería encontrarse.
Finalmente hay que tener en mente que solo porque uno haya sobrevivido la penetración del propio carro eso no significa que se esta a salvo, aun hay que evacuar el carro y llegar a una zona segura sin caer bajo el fuego enemigo. En dicha situación el uso de granadas de humo y/o la presencia de tropas aliadas que cubren la evacuación es absolutamente vital.
******************
Aquí hemos llegado al final de un artículo completamente obligatorio, aparte de la explicación del transcurso de la batalla espero que las lecciones y problemas de este nuevo sistema que había por entonces hayan sido útiles para entender mejor la situación por entonces.
Mucha gente tiene la tendencia a enfocarse en la 2GM o las guerras modernas, sin embargo recomiendo mucho el estudio de la IGM y el periodo de entreguerras (1919-1938) porque crean y maduran los fundamentos de la guerra acorazada de las futuras décadas hasta el mismísimo día de hoy.
En el futuro habrá más artículos sobre estos dos épocas previas a la 2GM y vereis que habían progresado en esta materia mucho más de lo que comúnmente se piensa y muchas reglas de combate de por entonces aun son perfectamente validas a día de hoy.
Si en el futuro encuentro información adicional lo actualizaré.
Nos vemos en los comentarios…
Fuentes y enlaces: Wikipedia en distintos idiomas Museo de carros de Bovington: https://www.youtube.com/watch?v=3gSjZmX179I
Sulaco_Ar en Challenger-1 Mk.3 vs Leopard-2A4: “Hola. Sí, conocía de la razón de esta configuración. Solo quería conocer si poseías algún dato sobre la configuración (espesor,…”
Motzkor en Challenger-1 Mk.3 vs Leopard-2A4: “Juan algo evidente pero que precisa ser traído a palestra. Hablo sobre la falta de sorpresa y la confirmación de…”