Hola a todos.
Mientras sigo trabajando en la nueva pagina web vamos a tener hoy una subida que va ha generar polémica entre tommies y yankees, pero es lo que hay porque al fin y al cabo tenemos que terminar la serie de artículos “Duelo de los Titanes de la Fría Apocalipsis” ¿no?
Comencemos…
1. Contexto de la comparación:
Artículo “Duelo de los Titanes de la Fría Apocalipsis”. Se comparará la mejor versión del Challenger-1 contra el mejor M1 Abrams. El objetivo de esta comparación es ver el máximo nivel tecnológico que se llegó a alcanzar cada modelo hasta el final de la Guerra Fría.
2. Periodo temporal: Diciembre de 1991 con el colapso de la Unión Soviética
3. Información general:
Familia | Challenger 1 |
M1 Abrams |
Versión exacta |
Mk.3 |
A1HA (HA = Heavy armor) |
Constructor | Royal Ordnance Factories |
Chrysler Defense |
Estatus durante el periodo |
En servicio |
En servicio |
Año de introducción |
1986-2001 |
1988 |
País de procedencia |
Reino Unido |
EEUU |
4. Mando y Control:
4 A. Puesto del comandante:
Parámetros |
Challenger 1 Mk.3 |
M1A1HA |
Ventanillas/Periscopios |
9 |
5 |
Visor propio día | Nr.37 Mk.6 |
Ninguno, solo visor de la HMG |
Aumentos |
x1, x10 |
x3 visor de la HMG |
Visor nocturno | No, pero acceso al visor termal del artillero |
No, pero acceso a visor del artillero |
Aumentos, alcance |
Visor termal del artillero |
Visor termal del artillero |
Estabilización visor |
Automática |
No |
Telecomunicación disponible |
Si |
Si |
Sistema de navegación |
No |
No |
Combate en red |
No |
No |
Cámaras vigilancia 360° |
No |
No |
Apuntes:
En este apartado y con respecto al día todas las ventajas están al lado del Challenger con su visor de comandante Nr.37. Este visor otorga más aumentos y un campo de visión con estabilización automática lo cual significa que el Challenger no solo ve más lejos sino que es mejor a la hora de detectar blancos estando en movimiento.
La visión alrededor del tanque para el comandante esta compuesta por 9 periscopios, eso es lo máximo que se puede pedir y es un ventaja a la hora de vigilar el entorno más cercano alrededor del tanque en espacios cerrados como por ejemplo durante un combate urbano. En la foto de abajo vemos la escotilla con los nueve periscopios en la base, visor principal encima y ametralladora media conectada a este. Foto: Wikipedia
El comandante del Abrams carece de cualquier visor propio, lo único que tiene es un visor óptico – sin visión nocturna – para la ametralladora pesada. En este aspecto el Abrams esta al nivel de los años 50, ya el T-55A de 1958 es mejor en este aspecto. La situación se compensa en parte gracias a la disponibilidad de un enlace óptico al visor del artillero.
Aun así todo esto conlleva serias desventajas a la hora de vigilar zonas, encontrar blancos o amenazas, asignarlos y el tiempo de reacción antes peligros repentinos se ralentiza considerablemente. En cuanto el carro este en movimiento, la zona a vigilar o el posible blanco sospechoso este demasiado lejos para el visor de la ametralladora o es de noche, el comandante tiene que usar el visor del artillero lo cual conlleva a una frecuente interferencia con el trabajo del artillero. Este asunto siempre ha sido una de las criticas principales sobre este carro.
En la foto de abajo vemos en rojo el visor de la ametralladora pesada y en verde el enlace óptico con el visor del artillero. Foto de Wikipedia
Cunado llega la noche ambos carros están ya mas igualados debido a que carecen de cualquier visión nocturna propia para el comandante. Eso obliga que el tanque tiene de noche solo un sector de vigilancia en vez de dos, porque el comandante y el artillero tienen que compartir el mismo visor. La pena en todo esto es que el Challenger ya tenia en las primeras versiones el visor nocturno L5A1 para el comandante basado en la amplificación de luz y con un rango de visión de muy útiles 1200m, pero decidieron quitarlo en cuanto el visor termal para el artillero estaba disponible.
En resumen: De día, en entornos cerrados, en movimiento y a largas distancias el Challenger-1 es mejor pero cuando llega la noche las ventajas pasan al lado del T-64. Si no fuese por la absoluta cagada de quitar el visor nocturno del comandante el Challenger le ganaría al Abrams en todo este parámetro por completo.
4 B. Control de tiro del comandante:
Parámetros |
Challenger 1 Mk.3 |
M1A1HA |
Movimiento propio torre |
Si |
Si |
Acceso al visor del artillero |
Si |
Si |
Conexión al sistema de tiro |
Si |
Si |
Asignación de blancos |
Si |
Si |
Tiro propio, estático, noche |
Si, si, si con visor del artillero |
Si, si, si con visor del artillero |
Tiro propio, movimiento, noche |
Si, si, si con visor del artillero |
Si, si, si con visor del artillero |
Medición propia de distancia |
No |
No |
Apuntes:
Ambos carros tienen un enlace óptico directo con el visor del artillero y pueden ver en todo momento hacia que blanco esta apuntando el artillero y por lo tanto puede corregirle al instante si fuese necesario. Con esa misma conexión y sus propios mandos ambos comandantes puede también disparar por si mismo. Esta capacidad disminuye el tiempo para abrir fuego contra amenazas repentinas. En la siguiente foto vemos el puesto del comandante de un Chieftain Mk.11 pero nos vale como ejemplo porque en el Challenger es casi igual. En rojo vemos el mando para el sistema de tiro, en azul el mando para controlar la torre, en amarillo el visor principal y en verde el mando para la ametralladora.
Resumen: Ambos carros están plenamente igualados.
4 C. Armamento del comandante:
Parámetros |
Challenger 1 Mk.3 |
M1A1HA |
Armamento comandante |
7,62x51mm MMG |
12,7x99mm HMG |
Tiro bajo protección |
Si |
No |
Visor día, aumentos |
x1, x10 |
Mira óptica, x3 |
Visor nocturno |
No |
No |
Estabilización |
Si |
No |
Apuntes:
Tanto el Challenger como el Abrams tienen usan para la ametralladora un afuste muy similar y con las mismas capacidades, la única diferencia esta en que el británico usa una ametralladora media
mientras que el americano usa una pesada.
En resumen: Gana el Abrams con su ametralladora pesada ya al tener más alcance y pegada puede atacar con éxito blancos más alejados y desprotegidos sino también aquellos con poco blindaje como por ejemplo un M113 básico sin tener que gastar munición del cañón principal. En todo lo demás están igualados.
4 D. Resumen – Mando y control:
El M1 Abrams tiene el armamento de comandante a su favor pero en todo lo demás el Challenger-1 es bastante mejor.
5. Movilidad general:
5 A. Movilidad estratégica:
Parámetros |
Challenger 1 Mk.3 |
M1A1HA |
Peso |
62t, sin blindaje extra |
59t |
Anchura |
3,52m |
3,66m |
Transporte por avión |
An-124, C-5A/B, An-22 |
An-124, C-5A/B, An-22 |
Transporte por helicóptero |
No |
No |
Transporte marítimo:
LCM y LCAC* |
LCM: Limitado LCAC: Sin limites |
LCM: Limitado LCAC: Sin limites |
Transporte ferroviario | Limitación severa |
Limitación severa |
Transporte por carretera |
Limitado |
Limitado |
* LCM = Lancha de desembarco mecanizada, LCAC = Lancha de desembarco aerodeslizante.
Apuntes:
En la movilidad estratégica ambos están casi igualados, aquí no hay nada digno de mención.
5 B. Movilidad operativa:
Parámetros |
Challenger 1 Mk.3 |
M1A1HA |
Motor, modelo |
V-12, Condor CV12 TCA 1200, Nr. 3, Mk 4A |
Turbina, Honeywell AGT1500 |
Combustible |
Diésel |
Diésel, Multicombustible |
Cantidad de combustible |
1592 litros |
1900 litros |
Consumo sobre carretera |
3,54 l/km |
4,5 l/km |
Autonomía |
450 km |
465 km |
Velocidad máxima carretera |
56 km/h |
72 km/h |
Tanques externos auxiliares |
Si, 2x 205 litros, +115 km |
No |
Unidad auxiliar de potencia |
Si |
No |
Modulo intercambiable motor/transmisión |
Si |
Si |
Apuntes:
En este apartado ya empiezan las diferencias.
Con el Challenger los británicos se despiden del motor de pistones opuestos del Chieftain y vuelven a usar el típico V12, también el único tanque de occidente que sigue el mismo concepto de los soviéticos llevando bidones de combustible externos, también dispone de una unidad auxiliar de potencia y el motor transmisión en un modulo intercambiable.
Ya por si el Challenger es en todo esto completo, si no fuese por el alto consumo y la baja velocidad máxima de su motor no habría nada que reprochar.
El Abrams usa un turbina de gas en un modulo motor/transmisión intercambiable
que le otorga una mayor velocidad máxima pero el consumo de combustible es un tercio mayor, la autonomía es un poco mayor pero solo porque lleva internamente 300 litros más de combustible que el Challenger.
En mi opinión sacrificar 300 litros de espacio interno que luego falta para otras cosas a cambio de 15km más de autonomía no merece la pena para nada. Esta poca ventaja en autonomía se pierde por completo en cuanto se añade el combustible de los bidones externos del Challenger. Para empeorar el consumo aun más el Abrams carece de una unidad de potencia auxiliar (APU).
En resumen: El Challenger es claramente mejor en este apartado mientras que el único punto fuerte del Abrams es su velocidad máxima.
5 C. Movilidad táctica:
Parámetros |
Challenger 1 Mk.3 |
M1A1HA |
Potencia motor |
1200 cv |
1500 cv |
Ratio potencia/peso |
19,35 cv/t |
25,42 cv/t |
Suspensión |
Hidroneumatica sin control sobre ejes |
Barras de torsión |
Espacio entre suelo y chasis |
0,5 m |
0,48 m |
Cruce de fosos |
2,8 m |
2,74 m |
Escalada | 0,9 m |
1,07 m |
Subida en % |
58 |
60 |
Inclinación lateral en % |
40 |
40 |
Vadeo |
1,1 m |
1,2 m |
Buceo |
No |
No |
Presión sobre el suelo |
0,97 kg/cm² |
0,955 kg/cm² |
Apuntes:
Con respecto a la relación potencia/peso el M1 Abrams con sus 1500cv supera en unos 30% al Challenger otorgándole así mas de aceleración, velocidad y agilidad sobre el terreno, en tiempos de guerra dicha ventaja aumenta ya que los Challenger suelen recibir equipamiento adicional haciendo así que suba aun más su peso y presión sobre el suelo y provocando así un empeoramiento de la relación potencia/peso.
El Challenger dispone de una suspensión hidroneumatica sin control de ejes, eso le confiere varias ventajas como mejor ergonomía, suavidad para superar terrenos, mejor estabilización para el tiro en movimiento y una velocidad media superior durante el terreno.
Exceptuando los M1A1HA del Cuerpo de Marines (USMC) que llegarían años mas tarde, ambos carros tienen un gran problema con el agua debido a la falta de cualquier dispositivo para poder superar profundidades superiores a 1,1m. La carencia de tal sistema es en mi opinión un grave error, para nada necesario y que podría haber sido rectificado con facilidad. La carencia de tal dispositivo hace que ambos carros sean completamente dependiente de apoyo ingeniero cuando se trata de superar aguas más profundas,
si el enemigo encima consigue poner a estos mismos ingenieros fuera de combate esto podría tener consecuencias decisivas en las operaciones.
En resumen: El Challenger tiene la mejor suspensión mientras que el Abrams es más agil. Por lo demás la ventaja se decanta a favor del Abrams aunque por tan poco margen que en muchos casos reales no habrá diferencia que se note.
5 D. Puesto del conductor:
Parámetros |
Challenger 1 Mk.3 |
M1A1HA |
Ventanillas |
1 |
3 |
Visor noche, tipo |
L14A1 Dachs, Amplificador de Luz |
AN/VSS-5, Amplificador de Luz |
Control de dirección |
2 palancas |
Palanca de moto |
Transmisión |
Automática |
Automática |
Cámara marcha atrás |
No |
No |
Apuntes:
El Challenger se caracteriza por usar dos palancas para controlar la dirección del carro y dispone de un periscopio. Gracias al uso de una transmisión automática la desventaja de tener que soltar una palanca para cambiar la marcha no entra en juego. Por lo demás el puesto se distingue de muchos otros porque el conductor conduce poco menos que tumbado, esta medida fue introducida para mejorar la protección reduciendo la altura del chasis.
El conductor del Abrams conduce el carro a través de una palanca de moto y dispone de tres periscopios lo cual es absolutamente necesario debido a la alta aceleración y velocidad que puede llegar a tener este carro.
En resumen le doy la ventaja al Abrams aunque solo por disponer tres periscopios ya que en lo demás estan igualados, aunque sospecho que el Challenger es más comodo.
5 E. Resumen – Movilidad general:
Con la movilidad general me decanto por un empate entre ambos carros. Eso se debe a que en la movilidad estratégica empatan, mientras que el Challenger gana por un margen solido en la movilidad operativa pero pierde por muy poquito margen en la movilidad táctica y el puesto del conductor. Si el Abrams hubiese tenido un motor V12 como por ejemplo el del Leopard-2 en vez de la turbina habría salido como vencedor.
6. Potencia de fuego:
6 A. Puesto del artillero:
Parámetros |
Challenger 1 Mk.3 |
M1A1HA |
Visor día, modelo |
Tank Laser Sight – TLS Nr.10 Mk.1-6 |
Gunner´s primary sight – GPS |
Aumentos |
x1, x10 |
x3, x10 |
Visor noche, modelo |
Termal 1a gen, Thermal observation and gunery system – TOGS |
Termal 1a gen, Thermal imaging sight – TIS |
Aumentos, alcance |
x4, x11,5, +3000m |
x3, x10, +3000m |
Estabilización visor, tipo |
Si, independiente |
Si, independiente |
Visor auxiliar, estabilización |
Nr. 87, dependiente con el cañón |
Gunner´s auxiliary sight – GIS, dependiente con el cañón |
Aumentos, tiro nocturno |
x10, no |
x1, x8; no |
Movimiento de torre auxiliar |
Si |
Si |
Sistema de tiro |
Computerized Control System – CSS |
Nombre¿?, por entonces lo más moderno |
Medición distancia |
Láser |
Láser |
Solución de tiro hasta… |
3000 m |
4000 m |
Estabilización cañón |
Si |
Si |
Tiro en movimiento |
Si |
Si |
Tasa de acierto a 2km contra tanque, tiro estático-estático |
90% |
95-100% |
Tasa de acierto a 2km contra tanque, tiro movimiento-estático |
~ 61-69% |
~ 75-85% |
Apuntes:
El Challenger tiene visores con mas aumentos incluyendo visor termal y el auxiliar. En la foto de abajo vemos el puesto del artillero y viendo donde tiene colocados los visores – en el centro el visor principal y a misma altura y a la derecha esta el visor termal – queda obvio que no es una obra maestra de la ergonomia, eso se debe a que cuando este visor principal fue desarrollado aun no existían los visores termales. El Abrams es bastante más moderno en este aspecto al disponer de un visor con canal diurno y termal.
El Abrams tiene los mismos tipos de visores aunque con menos aumentos pero dispone de un sistema de tiro vanguardista que literalmente calcula todo (Inclinación, temperaturas, viento, etc,…), un visor termal que casi triplica el alcance de la visión nocturna y finalmente un visor auxiliar. Abajo vemos el puesto de tiro del artillero y en amarillo vemos el enlace óptico para el comandante.
Con respecto al visor termal hay que tener en mente que es de primera generación y por lo tanto la detección de fuentes de calor es posible hasta por encima de los 3000m en condiciones optimas, pero la identificación segura de esa misma fuente de calor solo se puede hacer hasta los ~1500m.
Hasta aquí todo esta bien la pega que veo esta en el sistema de tiro, el cual es una versión ligeramente mejorada del sistema IFCS (=Improved Fire Control System) usado también en las últimas versiones del Chieftain. El campeonato de tiro Canadian Army Trophy 1987 (CAT 87) demostró que pese a ciertas mejoras aplicadas a este tanque y un entrenamiento intensivo de las tripulaciones, el sistema de tiro no impresionaba por su puntería consiguiendo solo acertar a un 75% de los blancos (Todos a menos de 2km de distancia) mientras que los Leo-2 y M1 Abrams acertaban al 93% y lo más criticado de este sistema fue sobre todo su lentitud de procesamiento necesitando una media de 12,6 seg por blanco.
Para ser justos también hay que mencionar que el Challenger tiene un cañón bastante más antiguo pero pese a estas inferioridades este carro sigue teniendo el récord mundial en la distancia máxima con la que se consiguió la destrucción de un tanque enemigo durante una guerra, o sea que un buen artillero se pueden compensar gran parte de la inferioridad de este sistema de tiro.
En resumen: Con respecto a los visores el Challenger es mejor pero el Abrams dispone del mejor sistema de tiro.
6 B. Armamento principal:
Parámetros |
Challenger 1 Mk.3 |
M1A1HA |
Tipo, modelo, introducción |
Ánima rayada, L11A5, 1966 |
Ánima lisa, M256, 1985 |
Calibre, longitud en calibres |
120 mm, L55 (= 6,6m) |
120 mm, L44 (= 5,28m) |
Puntería |
0,235m a 1km |
0,22m a 1km |
Espejo colimador |
Si |
Si |
Manguito térmico |
Si |
Si |
Presión recamara |
560 MPa |
600 MPa |
Vida útil |
550 EFC |
1500 EFC |
Rango vertical de tiro |
-10° y +20° = 30° |
-10° y +20° = 30° |
Sistema de recarga |
Manual |
Manual |
Armamento secundario |
1x MMG coaxial |
2x MMG, coaxial y del cargador |
Tiempo giro torre 360° |
13seg |
9seg |
Apuntes:
El cañón L11 iba por delante de su tiempo y era durante 13 años lo más potente de la OTAN y al disponer de manguito térmico y espejo colimador iba de hecho por delante de todos. En todo este apartado el Challenger gana exceptuando la longevidad del cañón la cual solo es un tercio de la del americano y se debe a que por la década en la que fue desarrollado todavía no se cromaba el cañón y por lo tanto tiene una longevidad típica de cañones de esa época. En la foto de abajo vemos L11A5 con espejo colimador y manguitos térmicos. Foto Wikipedia
Gracias al cañón M256 – el cual es una copia adaptada del Rh120 L44 el por entonces mejor del mundo- el Abrams disfruta de una ventaja absoluta, también dispone de una ametralladora media más -aparte de la ametralladora coaxial – ambas del calibre: 7,62x51mm para el cargador, ofrece un arma adicional contra infantería y otros blancos blandos pero solo puede usarse cuando este soldado no esta haciendo otra tarea y cuando la usa se expone al fuego enemigo ya que no puede dispararla desde dentro.
Un fallo completamente innecesario es que el Abrams es un carro con cargador humano aun así por motivos para mi incomprensibles, han colocado la ametralladora coaxial al lado del artillero. O sea que siempre que esta se encasquille o haya que amunicionarla el artillero ha de encargarse de eso z por lo tanto no esta disponible para usar el cañón. En amarillo vemos dicha ametralladora coaxial.
Como punto de referencia en el Challenger la ametralladora coaxial esta al lado del soldado cargador que es como debería ser y por lo tanto aligera al artillero de las tareas correspondientes como amunicionarla, disparar auxiliarmente, arreglar fallos, etc,…
Resumiendo se puede decir que el Abrams es superior gracias a una torre más rápida y un cañón 20 años más moderno que supera al L11 en todos los parámetros, la cagada de la ametralladora coaxial por lo menos se compensa con una ametralladora adicional para el cargador.
6 C. Municiones para armamento principal:
Parámetros |
Challenger 1 Mk.3 |
M1A1HA |
Munición lista |
20 |
17 |
Munición reserva |
44 o 22 |
23 |
Munición total |
64, máximo de 42 APFSDS |
40 |
Tipos de munición disponibles |
APFSDS, HESH,WP |
APFSDS, HEAT |
Munición antitanque AP | ||
Tipo, modelo, año |
APFSDS, L23A1, 1983 APFSDS, L26, 1994 |
APFSDS, M829A1, 1989 |
Penetración a 90° RHA a 2km |
Estimado L23A1: 455mm Estimado L26: 530mm |
Estimado: 570mm Confirmado: Menos de 535mm, 485mm más realista |
Munición antitanque HEAT | ||
Tipo, modelo, año |
HESH, L31, 1966 |
HEAT, M830, 1985 |
Penetración a 90° RHA |
max. 150 mm |
Max. 600mm |
Apuntes:
Otro récord desconocido del Challenger (y el Chieftain) es que es el carro con calibre de 120/125mm que más munición lleva del mundo, de hecho 64 proyectiles en total mientras que la amplia mayoría de los demás tanques solo llega a 40-45 proyectiles.
Sin embargo hay que mencionar que eso es solo cuando lleva un set mixto de municiones (Que es lo normal y típico en un tanque), si llevase solo flechas la cantidad de municiones se rebaja a 44 y eso se debe a que al igual que los carros rusos la munición es de tres piezas (Proyectil, carga propelente y percutor). Las cargas propelentes para las flechas son el doble de largas en comparación a la de los demás tipos de municiones y por lo tanto necesitan más espacio dentro del carro.
A diferencia de los demás tanques de la triada de la OTAN (= M1 Abrams y Leopard-2) utiliza 3 tipos de municiones: Flecha, alto explosivo plástico (HEP o HESH) y fósforo blanco.
Con respecto a las flechas del Challenger hay que tener en mente un detalle peculiar. La flecha que oficialmente estaría en servicio a finales de 1991 sería la L23A1 de 1983. Sin embargo a finales de los 90 durante la Guerra del Golfo los Challenger allí estacionados recibieron cada uno 12 flechas nuevas con la explicita orden de solo utilizarlas contra los T-72 iraquíes. Estas flechas eran denominadas L26 Charm-1 y su entrada oficial en servicio es 1994, ya que solo había 12 flechas por carro supongo que eran del primer lote de producción y que por esas fechas simplemente no había suficientes como para poder definirlas como “en servicio”. Debido a este suceso he decidido mencionar ambas flechas para que cada uno le de la relevancia que estime oportuno.
La L23A1 es una simple barra monobloque de tungsteno con una punta y aletas adosadas a esta. Esta flecha ha demostrado durante la Segunda Guerra del Golfo que penetra el frontal (=205mm de acero colado = 195mm RHA) del T-55 a 3600 metros de distancia, este suceso de fuego real confirma que por regla de dedo esta flecha penetra por lo menos 365mm RHA a 2000m de distancia, aplicando el mismo margen que con la flecha americana la penetración podría llegar hasta los ~385mm RHA.
La L26 Charm-1 es en su naturaleza igual que la L23 y solo se distingue de esta por ser algo más larga (=más pesada) y estar hecha de uranio empobrecido. El proceso de penetración en ambos es muy simple, una barra de material muy pesada y dura que se dispara a máxima velocidad contra el blindaje enemigo y penetra por pura fuerza de impacto. La penetración teórica es de 530mm RHA a 2000m.
La L31 HESH (=High Explosive Squash Head), también conocida como HEP (= High Explosive Plastic) definida en español como “cabeza de choque de alto poder explosivo”. Los británicos usan esta munición debido a que no tienen suficiente confianza en la carga hueca. Esta munición es muy efectiva contra vehículos blindados siempre y cuando el blindaje es de acero básico y que no supere los 150mm de grosor y contra edificios y bunkeres. Contra infantería tiene una efectividad limitada si el impacto no es directo debido a que la metralla es mínima en este tipo de munición.
La tercera es la L34 WP (White Phosphor) que es una munición de fósforo blanco y cual se caracteriza por un lado por crear con mucha eficiencia un humo caliente que sirve para marcar zonas, y cegar al enemigo. Por otro lado esta munición también sirve para combatir a la infantería o cualquier blanco blando debido al efecto incendiario-químico y el humo provoca irritación en ojos y nariz si la concentración es lo suficientemente grande.
Dentro de los 3 tanques principales de la OTAN, el Challenger es gracias a su munición HESH y WP el mejor a la hora de poner fuera de combate a blancos blandos e infantería y es el único con capacidad para cegar a su enemigo.
———————————————-
El Abrams utiliza solo 2 tipos de municiones: Flecha y carga hueca.
La flecha M829A1 “Silver Bullet” (=Bala de plata), la cual es una barra monobloque de uranio empobrecido con una punta y aletas adosadas a esta. El proceso de penetración es muy simple, una barra de material muy pesado y duro que se dispara a máxima velocidad contra el blindaje enemigo y penetra por pura fuerza de impacto. La penetración teórica es de un máximo de 570mm RHA a 2000m pero sabemos que no penetra el frontal de la torre del propio tanque y basándonos en las pruebas de tiro en Suecia en 1994 sabemos por lo tanto que la penetración máxima efectiva a 2000m debería estar por debajo de los 535mm. Estos valores mayores se debe a que la flecha americana es 100g más pesada y vuela 76m/seg más rápida.
Como sabemos las flechas en la realidad nunca consiguen esos valores teóricos de penetración, en esas mismas pruebas suecas la flecha alemana DM33 solo conseguía 470mm efectivos mientras que en teoría le daban 550mm, o sea que tenemos un 15% menos de penetración.
Si aplicamos esos 15% a la flecha M829A1 tenemos una penetración de 485mm, con este numero encaja bastante bien con los 535mm de blindaje para que haya un buen margen de seguridad a distancias medias y por debajo y que cuadra con la declaración que la torre aguanta su propia munición.
La HEAT M830, que no tiene nada de especial. Un proyectil de carga hueca muy básico pensado para atacar a todos los demás blancos con excepción de carros. Eso es todo.
6 D. Resumen – Potencia de fuego
El Challenger dispone de los mejores visores y un abanico de municiones mucho más flexible que lo hacen mejor a la hora de destruir blindados ligeros, bunkeres y edificios reforzados. Como as en la manga dispone de la munición de fósforo blanco la cual es efectiva contra la infantería y para cegar al oponente.
El Abrams dispone del mejor sistema de tiro, cañón y flecha. Es por lo tanto bastante mejor en combate contra otros carros pero no impresiona para nada contra otros tipos de blancos.
7. Protección general:
7 A. Ocultación y otras medidas protectivas:
Parámetros |
Challenger 1 Mk.3 |
M1A1HA |
Protección activa – Hard Kill |
No |
No |
Protección activa – Soft Kill |
No |
No |
Protección NBQ |
Si |
Si |
Altura del vehículo – techo |
2,95 m |
2,44 m |
Longitud chasis |
8,32 m |
7,94 m |
Lanzafumigenos, municiones |
10, humo |
12, humo |
Generador de humo |
Si |
Si |
Apuntes:
El británico es sobre todo mucho más alto y tiene un numero menor de granadas de humo. El único detalle a favor del Challenger es que debido a la colocación y tipo de munición tiene la popa de la torre más corta que el americano ofreciendo así un blanco algo menor.
Por el otro lado el Abrams usa una turbina de gas la cual tiene una señal térmica más grande que le hace ser mas fácil de detectar ya que el Challenger dispone de un visor termal.
Teniendo todo esto en mente me decanto más por un empate.
7 B. Blindaje:
Parámetros |
Challenger 1 Mk.3 |
M1A1HA |
Blindaje torre |
nERA y/o compuesto¿? |
nERA + Compuesto: Acero y uranio |
Protección vs APFSDS |
Estimado: max. 620mm RHA. Confirmado: 435mm RHA |
Confirmado: ~535mm RHA |
Protección vs HEAT |
Estimado: max. 1020mm RHA Confirmado: 700mm RHA |
Confirmado: ~850mm RHA |
Protección lateral |
No |
No |
Protección techo |
No |
No |
Protección trasera |
No |
No |
Blindaje chasis | Compuesto ¿? |
nERA |
Protección vs APFSDS |
Estimado: 590mm RHA Confirmado: 300mm RHA |
Confirmado: 350mm RHA |
Protección vs HEAT |
Estimado: 930mm RHA Confirmado: 580mm RHA + ERA ROMOR-A |
Confirmado: 750mm RHA |
Protección lateral |
Si, faldones compuestos ROMOR-C |
Si, faldones nERA |
Protección antiminas |
No |
No |
Protección trasera |
No |
No |
Apuntes:
Gracias al informe secreto de 1987 sobre el “Blindaje C” del Leopard-2A4 sabemos la protección frontal del Challenger.
De nuevo se vuelve ha demostrar que las estimaciones teóricas sobre el blindaje no cuadran ni de lejos con la realidad y exactamente por eso nunca me fío de ellas. En la anterior actualización de este artículo carecía de información real efectiva sobre el blindaje de este tanque y por eso puse las estimaciones teóricas de los conocidos expertos Richard Ogorkiewicz y Stuart Galbraith. Pese al muy solido trabajo de Galbraith basado en la toma real de medidas del tanque y cálculos matemáticos, se equivoca por un margen de unos 30%.
Basándome en las fotos todo apunta a que el blindaje es un nERA pero no se ve si realmente hay otros materiales incluidos como otros metales y/o materiales como por ejemplo cerámica.
Como suele ser estos valores empeoran algo más con respecto al frontal del chasis pero solo en tiempos de paz ya que en guerra recibe ladrillos ERA ROMOR-A como blindaje adicional pero estos solo son efectivos contra cargas huecas singulares.
La protección lateral del chasis en el Challenger depende también si el tanque esta en una misión o en tiempos de paz. En tiempos de paz al parecer son simples faldones metálicos mientras que en tiempos de guerra los faldones son cambiados por unos pesados de blindaje compuesto (ROMOR-C) que abarcan unos 3/4 de la longitud total del chasis. Con estos faldones pesados el Challener tenia de hecho el mejor blindaje de barcaza lateral del mundo.
![]() |
Faldones para tiempos de paz. Foto: Wikipedia |
![]() |
En azul los faldones pesados compuestos ROMOR-C. Foto: Wikipedia |
——————————–
La protección del Abrams en la torre esta basada en un blindaje nERA con capas de uranio empobrecido y aquí vemos unas imágenes del documento de la CIA sobre el blindaje del M1 Abrams inicial, naturalmente no es el blindaje exacto del M1A1HA, ni tampoco sabemos donde exactamente esta la capa de uranio empobrecido y que características tiene pero si podemos confirmar que se trata de un nERA.
La protección lateral del chasis usa faldones metálicos con nERA incluido con la peculiaridad de que la protección no es igual en cada lado, ya que a la derecha del chasis los faldones nERA llegan más hacia atrás para proteger la munición almacenada en ese lado del chasis.
Con respecto al blindaje frontal sabemos que la primera versión – La M1 de 1980 – aguanta munición del calibre 115mm (= Del T-62 sobre su arco frontal) y eso equivale a 350mm RHA. Desde entonces hubieron 3 mejoras en el blindaje con la versión M1IP, M1A1HA y M1A2 respectivamente.
Con respecto a la segunda versión (M1IP) de este tanque, sabemos que la mejora se basa en el uso de una torre nueva y alargada que también es usada en el posterior M1A1, la cual aumenta físicamente el grosor del blindaje en unos 35% adicionales, lo cual nos daría 470mm RHA.
Gracias a las pruebas de carros con fuego real en Suecia sabemos que la versión M1A2 de 1992 tiene el blindaje de uranio de 2a generación y aguanta sobre su arco frontal 600mm RHA. Teniendo en mente los 470mm de la versión M1IP+M1A1 y los 600mm de la versión M1A2, eso significa que la versión M1A1HA con su blindaje de uranio de 1a generación debería estar por algún lado entre ambos números o sea alrededor de 535mm como media.
Sucesos de fuego amigo durante la Guerra del Golfo de 1991 han demostrado que el blindaje aguanta su propia munición sobre el arco frontal pero no se menciona a que versión exacta de M1 Abrams fue disparado, con que flecha y ni tampoco a que distancia. Lo que sabemos es que todo esto equivaldría a un mínimo confirmado de 570mm RHA teóricos en el mejor de los casos y que es el valor máximo que la flecha M829A1 “Silver Bullet” teóricamente penetraría a 2000m.
Como sabemos las flechas en la realidad nunca consiguen esos valores teóricos de penetración, en esas mismas pruebas suecas la flecha alemana DM33 solo conseguía 470mm efectivos mientras que en teoría le daban 550mm, o sea que tenemos un 15% menos de penetración.
Si aplicamos esos 15% a la flecha M829A1 tenemos una penetración de 485mm, con este numero encaja bastante bien con los 535mm de blindaje para que haya un buen margen de seguridad a distancias medias y por debajo y que cuadra con la declaración que la torre aguanta su propia munición.
Con respecto a la protección contra cargas huecas la cosa esta bastante rara ya que tenemos 700mm en la primera mejora, si luego añadimos esos 30% de la torre larga eso nos daría ya 910mm pero en la cuarta mejora del M1A2 ya tenemos esos 900mm confirmados por las pruebas suecas. Por lo tanto parece que eso 700mm son exagerados y/o que el aumento en el blindaje estaba principalmente pensado en mejorar la protección contra flechas. Así que si tenemos 700mm por un lado y 900mm por el otro y entre ambos números hay 2 mejoras entonces yo opino que tendríamos 800mm para la M1IP con la torre larga y 850mm para nuestra versión M1A1HA.
Resumiendo tenemos frontalmente 530mm vs flecha y 850mm vs carga hueca para la torre, y 350mm vs flecha y 750mm vs carga hueca para el chasis, este ultimo dato demuestra también que el chasis del M1A2 no ha sido mejorado desde su primera versión en 1980.
Resumen: El Abrams tiene claramente el mejor blindaje de base frontal ya sea contra la flecha o la carga hueca. Sin embargo el Challenger en configuración de guerra supera al Abrams en la protección del chasis frontal contra la carga hueca y la protección lateral del chasis ya sea contra la flecha o la carga hueca.
7 C. Control de daños, supervivencia post-penetración y evacuación:
Parámetros |
Challenger 1 Mk.3 |
M1A1HA |
Protección antifragmentos – Spall liner |
? |
Si |
Sistema anti-incendios |
Si |
Si |
Sistema de movimiento torre |
Eléctrico |
Hidráulico |
Medidas anti-explosivas para la munición |
Si, todas las cargas propelentes y municiones explosivas en contenedores blindados en el chasis. Las flechas en la torre. |
Compartimientos en torre y chasis cerrados con paneles de sobre-presión. |
Numero de municiones fuera del compartimiento de la tripulación. |
Ninguna |
Toda |
Escotilla para cada tripulante |
No |
No |
Escotilla de escape |
No |
No |
Apuntes:
A la hora de proteger a la tripulación de la deflagración de la munición el Challenger lo hace muy bien. Como ya sabemos la munición del Challenger es de tres piezas pero a diferencia de otras municiones las flechas del británico carecen de cualquier componente explosivo y por lo tanto son almacenadas en la torre. En la foto de abajo vemos en rojo la zona donde esta más o menos la munición y que esta plenamente protegida por los faldones pesados en azul.
Todas las demás municiones contienen un componente explosivo y junto con las cargas propulsoras son almacenadas en el chasis en contenedores blindados que están colocados de forma circular alrededor del puesto del cargador.
Otro muy buen punto a favor es que el sistema de giro de la torre es eléctrico en vez de hidráulico añadiendo así otro gran elemento de seguridad porque el aceite hidráulico es bastante inflamable.
A la hora de proteger a la tripulación de la deflagración de la munición el Abrams lo hace de forma impecable. 34 proyectiles están en la parte trasera de la torre dentro de dos compartimientos con paneles de sobre-presión y portones de seguridad. Los 6 proyectiles restantes están en el chasis dentro de un compartimiento con las mismas características pero con la diferencia de un segundo panel adicional de sobre-presión en el suelo del chasis, o sea en caso de deflagración libera la presión en dos direcciones.
En resumen toda la munición del Abrams esta separada de la tripulación y con paneles de sobre-presión. Como los paneles de la torre son ya conocidos pongo imágenes del compartimiento del chasis que no es tan conocido. En rojo vemos los lugares exactos de la munición.
En las siguientes 2 fotos vemos los paneles de sobre-presión del chasis.
Sobre el papel la forma de proteger la munición es incluso a día de hoy la mejor del mundo, pero esta gran virtud se paga con la desventaja que al colocar casi toda la munición en el trasero de la torre la probabilidad de impacto sobre esta es mucho más alta.
En el caso del británico la protección de la munición es “en teoría” peor, pero como ya ha sido demostrado en varias guerras la protección es suficiente para que la munición ni se incendie y si lo hace pues con tanto retraso que da tiempo de sobra para evacuar el carro y eso aun cuando un tripulante esta herido y hay que rescatarlo.
———————————
Cuando se trata de evacuar ambos carros no impresionan por varios motivos, uno es que al ser carros con cargador humano eso significa que el artillero se queda sin una escotilla propia y es por lo tanto el último en evacuar. Esta desventaja es típica en carros con cargador humano y no hay nada que se pueda hacer. Otro es que ambos carros carecen de una escotilla de emergencia lo cual esta también muy mal.
Cuando se trata de llegar a otra escotilla que no es la propia en el Abrams es claramente inferior
debido a unas vallas de seguridad alrededor de la torre, el conductor solo puede acceder al compartimiento de la tripulación a través de un hueco y solo cuando la torre esta apuntando hacia atrás (=6 horas), si por el motivo que fuese el conductor ha de evacuar el tanque a través de la torre abría primero que girar la torre hacia esa posición. Eso a veces no es posible después de un impacto porque la torre se queda atrancada y entonces al conductor no le queda otra que salir por su propia escotilla y esperemos que no tenga la muy mala suerte de que el cañón se queda inclinado hacia abajo y exactamente sobre la escotilla…
En la siguiente foto vemos el puesto de un conductor de un M1A1 Abrams de los U.S. Marines durante un ejercicio de tiro y vemos que cuando el cañón apunta hacia delante los sistemas de la torre tapan por completo el hueco detrás del conductor y vemos que este queda completamente encapsulado.
Este problema no lo tiene el Challenger ya que internamente esta diseñado de tal forma que el conductor pueda pasar al compartimiento de la tripulación gracias al espacio que han dejado libre debajo del cañón.
En resumen: Sobre el papel el Abrams tiene el mejor sistema de protección para la munición pero el interior sigue estando en peligro debido a que usa aceite hidráulico para mover la torre y cañón. El Challenger tiene sobre el papel un sistema inferior pero que en la practica ha demostrado que funciona muy bien, aparte de eso la torre es eléctrica. Teniendo esto en mente me decanto por un empate pero a la hora de evacuar el Challenger es mejor ya que no tiene que girar la torre para que el conductor llegue al compartimiento de la tripulación o viceversa.
7 D. Resumen – Protección general:
El Challenger iguala al Abrams en la protección post-penetración y le vence en la protección del chasis sobre todo contra la carga hueca y en la evacuación.
El Abrams es un blanco más difícil de acertar, tiene el mejor blindaje frontal contra munición cinética, la torre protege mejor también contra la carga hueca e iguala al británico en la protección post-penetración.
8. Munición vs blindaje y duelo:
8 A. Munición Challenger-1 vs blindaje M1A1HA:
AVISO: Para este calculo solo voy ha concentrarme en la mejor flecha del Challenger, la L26 CHARM-1. Como de esta flecha no hay pruebas reales de tiro y las estimaciones son siempre exageradas voy ha usar la misma reducción de un 15% que la flecha DM33 del Leopard-2 en las pruebas suecas.
Challenger-1 Mk.3 | M1A1HA |
Munición antitanque APFSDS, angulo de impacto 0° | Blindaje torre vs APFSDS |
Flecha L26 CHARM-1 de 1991,
Penetración estimada: 530mm Penetración deducida: 530mm – 15% = 450mm |
Confirmado: ~535mm |
Blindaje chasis vs APFSDS | |
Confirmado: 350mm | |
Munición antitanque HEAT | Blindaje torre vs HEAT |
Ninguna munición HEAT en el arsenal del Challenger-1 | Inmune contra munición HESH |
Blindaje chasis vs HEAT | |
Inmune contra munición HESH |
Como podemos ver el blindaje del americano es muy solido en el frontal de la torre, aun disparando a quemarropa me sale un valor de penetración de 531mm para la flecha británica. Teniendo en mente los posibles margenes de error, si esta flecha tiene alguna probabilidad de penetrar el frontal de la torre del Abrams va ha ser solo a quemarropa y que es más probable que no lo consiga.
Contra el frontal del chasis la cosa pinta mucho mejor, el blindaje es tan debil que no aguanta ningún impacto a cualquier distancia de combate, en teoría solo a partir de 5000m o más de distancia el blindaje podría aguantar el impacto.
Teniendo todo esto en mente queda claro que la máxima prioridad para el Challenger es conseguir el impacto en la barcaza, si la barcaza esta expuesta el Challenger puede vencer al Abrams a cualquier distancia de combate. Si en cambio el Abrams esta atrincherado exponiendo solo su torre entonces sería mejor no entablar un duelo frontal porque apenas hay posibilidad de éxito.
8 B. Munición M1A1HA vs blindaje Challenger-1:
M1A1HA | Challenger-1 Mk.3 |
Munición antitanque APFSDS, angulo de impacto 0° | Blindaje torre vs APFSDS |
Flecha M829A1 Silver Bullet de 1989,
Penetración estimada: 570mm Penetración deducida: 570mm -15% = 485mm |
Confirmado: 435mm |
Blindaje chasis vs APFSDS | |
Confirmado: 300mm | |
Munición antitanque HEAT | Blindaje torre vs HEAT |
Carga hueca multiproposito M830 de 1985,
Penetración estimada: max. 600mm |
Estimado: max. 1020mm RHA
Confirmado: 700mm RHA |
Blindaje chasis vs HEAT | |
Estimado: 930mm RHA
Confirmado: 580mm RHA + ERA ROMOR-A |
Aquí es donde se ven claramente las ventajas de un cañón moderno de ánima lisa en comparación a otro casi dos décadas más antiguo y de ánima rayada.
El Abrams con su Silver Bullet puede penetrar al británico en todo su frontal a cualquier distancia de combate, la torre del Challenger solo es segura a partir de los 3300m, la barcaza ni siquiera es segura aun a distancias donde el artillero ya ni ve, o sea muy por encima de los 5000m.
Con la carga hueca la cosa ya es muy distinta. Este proyectil no se come un rosca contra el frontal del Challenger ni tampoco contra el lateral de la barcaza. Para el Abrams eso significa que si se queda sin flechas no va ha poder detener a un Challenger en duelo frontal.
8 C. A tener en mente en un hipotético duelo entre Challenger- Mk.3 y M1A1HA:
Sobre el Challenger:
Más rápido a la hora de abrir fuego ante amenazas repentinas a distancias medias y largas.
Bastante mayor numero total de municiones pero solo 20 proyectiles inmediatamente disponibles.
En duelo solo es una amenaza con la flecha.
Es un blanco bastante más grande
Menos ágil y veloz = menor posibilidad para colocarse en buena posición de tiro y mayor exposición temporal durante un tramo entre dos coberturas.
En circunstancias ideales puede penetrar con seguridad a su oponente desde 0 hasta los 5000m pero solo si consigue impactar en el frontal de la barcaza.
Mejor protección ante impactos laterales.
Puede usar su munición de fósforo para cegar a su oponente y así acortar la distancia estando más protegido.
Sobre el M1 Abrams:
Inferior a la hora de detectar blancos a distancias medias y largas debido a la falta de un visor de comandante
Dispone del mejor cañón y sistema de tiro
Solo puede usar la flecha contra el Challenger.
Tiene toda penetración garantizada a distancias de 3300m o menos, en circunstancias ideales muy por encima de los 5000m y más de distancia.
Más ágil y veloz = mejor posibilidad para colocarse en buena posición de tiro o menor exposición temporal durante un tramo entre dos coberturas.
Es más pequeño = más difícil de impactar.
Debido a su turbina es más fácil de detectar a través de un visor termal
Con la barcaza atrincherada es un oponente poco menos que invencible
9. Resumen final:
He disfrutado mucho con esta comparación debido a que el Challenger ha tenido un resultado mucho mejor de lo esperado, lo cual es notable ya que es una modernización profunda de un carro (= Chieftain) de la década de los 60 mientras que el Abrams es 15 años más moderno y por esa época lo mejor que la industria americana podía ofrecer.
Pese a su diseño más antiguo e improvisado el Challenger vence al Abrams casi por completo en mando y control, le iguala en la movilidad general, destaca por la gran flexibilidad y cantidad de sus municiones y finalmente consigue igualar o vencer en algunos aspectos de la protección.
Los puntos flacos están principalmente en el duelo contra carros de combate de primera categoría, aquí es donde la inferioridad en la potencia de fuego y la protección frontal contra flechas pasan una gran factura. Teniendo todo esto en mente queda claro que el Challenger brilla sobre todo en combate contra otros tipos de blancos que no sean carros, aunque sigue siendo un enemigo mortal contra otros carros que ya no son vanguardistas.
El Abrams sufre mucho de su clásico punto flaco que es la falta de un visor de comandante con el resultado de malos valores en términos de mando y control. Con la movilidad se podría haber conseguido un resultado mucho mejor si no fuese por la turbina de gas que da más problemas que beneficios. La protección es en parte muy solida exceptuando la capacidad de evacuar.
Donde el Abrams brilla es cuando se trata de combatir a otros carros enemigos, el cañón, el sistema de tiro y la flecha, le otorgan las mejores capacidades anticarro que la OTAN podía ofrecer por entonces. Si encima este carro combate desde una trinchera cubriendo así su mediocre barcaza y ofreciendo solo su torre con un blindaje de primera como blanco, entonces se convierte en un oponente formidable. Sin embargo tanto enfoque en la tareas anti-blindaje hacen que este carro no impresione cuando se trata de hacer misiones con la infantería combatiendo otros tipos de blancos.
En resumen se puede decir que el Challenger es más flexible para todo tipo de misiones mientras que el Abrams es mejor enfocándolo en tareas anticarro.
Espero que esta comparación os haya gustado tanto como a mi.
Nos veremos en los comentarios…
Un saludo
Fuentes:
Wikipedia en distintos idiomas
http://www.tanks-encyclopedia.com/coldwar/UK/FV-4030_Challenger-I.
http://fofanov.armor.kiev.ua/Tanks/ARM/apfsds/ammo.html
http://btvt.info/1inservice/challenger1_2_2e.htm
Pruebas suecas: http://btvt.info/3attackdefensemobility/armor_sweeden.htm
Pruebas brítanicas: https://andrei-bt.livejournal.com/1397195.html#cutid1
http://fofanov.armor.kiev.ua/Tanks/ARM/apfsds/ammo.html