Etiqueta: T-90
Cañones de alta presión de carros de combate de la actualidad (1992-hoy)
Del T-90A hacia el T-90M – Evaluación técnica
Misiles disparados por el cañón – Historia y evolución. Parte 2 de 3.
Hola a todos.
Seguimos con la segunda parte de esta serie de artículos. Para los que quieren repasar antes la primera parte aquí os dejo en el enlace: Misiles disparados por el cañón – Historia y evolución. Parte 1 de 2.
El camino soviético
Los soviéticos comenzaron con el desarrollo de este tipo de armamento dos años más tarde que los americanos en 1962. El desarrollo de este proyecto estaba bajo la dirección del diseñador de carros Pavel Pavlovich Isakov

de la Fábrica de Tractores de Chelyabinsk y que culminaron en el desarrollo del prototipo Objekt 775.

El Objekt 775 producido en 1962 o 1964 según las fuentes, era un carro que se caracterizaba por usar un cañón sin retroceso D-126 del calibre 125mm de ánima rayada y que disparaba tanto el misil anticarro Rubin como el cohete no-guiado Bur con ojiva de alto-explosivo.
El misil Rubin estaba guiado por un sistema SACLOS de radio, era del calibre 125mm, tenia una longitud de 150,5cm, una ojiva de carga hueca con una penetración de 500mm RHA, 4000m de alcance y la velocidad era alrededor de los 550m/seg.
Sin embargo tanto el Objekt 775 como el misil Rubin no fueron puestos en servicio entre otras cosas debido a la muy alta complejidad del sistema junto a una baja fiabilidad.
Por esas mismas fechas se creó el muy poco conocido Object 780 de 1963

que partía de la base de un Object 775. Este prototipo se diferenciaba del anterior en que disponía de tres tripulante en vez de dos y usaba un verdadero cañón de ánima rayada del calibre 125mm, la munición era la misma. Resumiendo se podría decir que este prototipo era el equivalente soviético al MBT-70 germano-americano y al igual que este tampoco entró en servicio.
Como podemos ver inicialmente la URRS iba por un camino muy similar al americano, pero había una diferencia fundamental y era que justamente por esas fechas los sovieticos habian introducido el cañón de ánima lisa con munición de flecha en los carros T-62 y T-64.
El misil Rubin fue luego estudiado para poder implementarlo en el T-64 sin embargo se demostró que los subsistemas eran demasiado voluminosos y pesados para un carro de combate que ya por si había sido diseñado para ser lo más pequeño y ligero posible. Este hecho junto con el gran potencial y bajo precio que ofrecía el cañón de ánima lisa y la flecha hicieron que la URSS se despidiera por ahora del misil disparado a través del cañón.
Después de 7 años sin ningún trabajo en este campo la URSS vuelve a prestar atención al tema del misil guiado a través del cañón y se rumorea que fue por un lado debido a la introducción del primer helicóptero de combate de la historia militar: El Bell AH-1 Cobra de 1967

y por el otro lado a la introducción del M551 Sheridan en 1969 y el M60A2 Starship en 1973.
Para 1971 la URSS vuelve a trabajar otra vez en el desarrollo de una segunda generación de misiles guiados a través del cañón pero esta vez a través de la empresa especializada en misiles antiaéreos KB Tochmash de Moscú y bajo la tutela del diseñador y científico Alexander E. Nudelman.

Por esas fechas el T-64 inicial con su cañón de ánima lisa 2A21 de 115mm había evolucionado hacia el T-64A con el nuevo cañón de ánima lisa 2A46 de 125mm. Así que el criterio técnico fundamental del nuevo misil era muy simple: Tenía que integrarse al 100% al cañón actual y su cargador automático para que así se pudiesen seguir empleando al máximo las virtudes del cañón de ánima lisa y sus municiones. En la siguiente foto vemos el misil 9M112 Kobra dentro de un sujetador del cargador automático.

5 años después Alexander E. Nudelman y su equipo lo consiguen con el desarrollo del misil 9M112 Kobra, el cual es integrado junto al nuevo sistema de tiro 1A33 en el vanguardista T-64B de 1976.

A diferencia del MGM-51 Shillelagh con su guiado SACLOS infrarrojo el misil Kobra se caracteriza por un guiado SACLOS de radio, una penetración de 500mm RHA, alcance de entre 100m y 4000m, y una velocidad de 400m/seg.
Luego ya a partir de entonces la URSS introduce consecutivamente versiones mejoradas del Kobra y luego el aun mas mejorado 9M128 Agon. Con cada nueva nueva versión hubo mejoras en la electrónica interna y en la capacidad de penetración de la carga hueca y la introducción final de una carga hueca en tándem contra blindajes reactivos.
Luego a partir de los inicios de los 80 la conocida empresa KBP Instrument Design Bureau de Tula se une a la fiesta y desarrolla la tercera generación de misiles disparados a través del cañón. Esta nueva generación conocida como Svir y Reflex son para las últimas versiones de T-72 y T-80 y los futuros T-84 y T-90.

Técnicamente se caracterizan porque los componentes son mas baratos de producir, de menor tamaño y necesitan menos mantenimiento. El guiado SACLOS ya no es por un enlace de radio sino a través de rayo láser, el alcance llega a los 5000m con el Reflex (El Svir aun se queda con 4000m), las cargas huecas son ahora en tándem y con mayor capacidad de penetración.
Como guinda final al pastel los misiles están ahora disponibles con otras ojivas como la termobárica con 4,5kg de explosivos y un alcance de 4000m, o el alto-explosivo-incendiario con 9kg de explosivos y un alcance de 3000m. Somo como punto de referencia os indico que el proyectil de 125mm de alto-explosivo solo contiene 3,2kg de explosivos.
Para rematar todo este asunto para inicios de los 80 la URSS desarrolla e introduce en paralelo una nueva familia de misiles llamada 9K116 Kasket

basada en la tecnología de los Svir/Refleks. Estos misiles están pensados para ser disparados a través de los cañones de menor calibre, de distintos tipos y más antiguos que aún estaban en servicio en la URSS.
En resumen hablamos del cañón de alta presión y ánima rayada D-10T de 100mm del T-54/55, el 100mm de alta presión y ánima lisa del cañón anticarro T/MT-12,

el 2A20 de 115mm de alta presión y ánima lisa del T-62 y finalmente el cañón de baja presión y ánima rayada 2A70 de 100mm usado en el BMP-3.
Por lo tanto para mitad de la década de los 80 todos estos sistemas que hubiesen sido modernizados (Solo una parte fue modernizada debido al alto precio) podían poner fuera de combate a 5000m de distancia y con un impacto frontal a cualquier carro antiguo de la OTAN (AMX-30, Centurión, Chieftain, M48, M60, Leopard-1) y la triada (M1 Abrams, Challenger-1 Leopard-2) si el impacto se lograba en el lateral en ángulo perpendicular.
¿Por qué fue la URSS más exitosa que EEUU?
Como hemos visitas al inicio la URSS tenía más o menos los mismos problemas que EEUU, había aplicado soluciones similares llegando a resultados similares. Al igual que los americanos se olvidaron del concepto sin haber puesto ningún sistema en servicio mientras que los americanos con sus muy cuestionables “políticas de desarrollo y adquisición” ya habían puesto en servicio el M551 Sheridan, el M60A2 y se habían enrollado por completo con el MBT-70.
Por lo tanto el daño ya estaba hecho y ya solo se trataba de sacarle el poco jugo que le quedaba a este concepto y realizar un control de daños, ya que el misil pertenecía al inventario oficial sobre el papel pero en la práctica era casi inexistente y solo fue usado unas pocas veces durante la Guerra del Golfo de 1991.
Cuando la URSS decide más tarde intentarlo otra vez en 1971 y consigue poner sus misiles en servicio en 1976, EEUU ya está usando esta tecnología desde hace 8 años con el ya mencionado M551 Sheridan y desde hace 3 años con el M60A2 Starship.
Sin embargo esta segunda vez la URSS partía con tres ventajas fundamentales:
- La tecnología ya había avanzado una década más, ya que el MGM-51 Shillelagh es tecnología de los 60 mientras que el 9M112 Kobra es de los 70. Por lo tanto se disfruta de menor tamaño y mayor capacidad y madurez de los componentes.
- A diferencia de la primera vez y de los americanos la orden de desarrollo de dicho sistema se la dieron a una empresa especializada en misiles (KB Tochmash). Los americanos sin embargo le dieron el contrato a Ford Aeronutronic mientras que por entonces los misiles más relevantes eran desarrollados por Hughes Aircraft Company o Raytheon y por lo que parece estas empresas nunca recibieron un contrato para desarrollar un misil disparado a través del cañón.
- El cañón de ánima lisa ya estaba disponible desde los inicios de la década de los 60. Eso era ventajoso no solo por sus propias virtudes en sí sino porque también facilitaba mucho el desarrollo del misil ya que no había que estar pendiente de la ánima rayada. El cual en el caso del Shillelagh si era un problema y al inicio tan serio que el cañón se rompía con mucha mayor rapidez. Solo como punto de referencia os indico que EEUU no tuvo un cañón de ánima lisa hasta dos décadas y media más tarde en 1985 con el M1A1 Abrams y su cañón M256.
Por entonces desde 1969 hasta 1976 EEUU era la única nación del mundo que empleaba esta tecnología pero cuando la URSS se unió a la carrera en 1976 adelantó a EEUU inmediatamente y le dejó al instante lejos detrás de sí gracias a estas tres mencionadas ventajas.
Ya que no solo había introducido un sistema que era ampliamente mejor en todos los parámetros, sino que además podía ser instalado retroactivamente en carros y otros sistemas de artillería anticarro (M/MT-12 Rapira y 2A46 Sprut-B) ya sean antiguos o modernos y no tenía que renunciar a las virtudes de ninguno de los cañones que estaban en servicio ya sean de ánima rayada o lisa y de alta o baja presión.
A partir de 1976 la URSS tomó el liderazgo mundial con respecto a estas tecnología, gracias a este logro los carros T-64B de 1976 y T-80B de 1978 tuvieron un margen de 4 y 2 años respectivamente en el cual disponían de una superioridad absoluta en potencia de fuego.
Ningún carro de la OTAN por entonces podía encajar un impacto de estos misiles sobre el arco frontal disparado a más del doble de distancia y tasa de acierto de la que ellos podían devolver el fuego al oponente soviético.
Desde 1976 hasta 1998 la URSS y luego Rusia disfrutó una fase de absoluta superioridad en esta clase de armamento, pero un año más tarde un tercer jugador que también entiende mucho de tecnologías y de la guerra acorazada se uniría al juego: Israel.
Y sobre este tercer jugador y su “juguete” hablaremos en el próximo artículo…
Nos veremos en los comentarios
Un saludo caballeros.
¿Puede un carro seguir luchando tras una penetración en la santabárbara de la torre?
Leopard-2E vs T-90A – El gran duelista español y el batallador polifacético ruso.

La meta de esta comparación es ofrecer una respuesta estrictamente tecnológica e imparcial sobre las capacidades de ambos carros y así ver como de ciertas son las declaraciones en la prensa de ambas naciones de que el propio carro vencería al carro oponente con facilidad.
Familia |
Leopard-2
|
T-90
|
Versión exacta |
E
|
A Modernización 2006
|
Constructor |
KMW y Santa Bárbara Sistemas
|
Uralvagonzavod
|
Estatus |
En servicio
|
En servicio
|
Año de introducción |
2003
|
2006
|
País de procedencia |
España
|
Rusia
|
Con respecto al T-90 estamos tratando con la versión A que fue introducida en el 2004 pero que fue modernizada en el 2006 con un nuevo visor termal.
Aviso que por motivos de flojera no siempre escribo el nombre entero del carro, por eso ya de antemano dejo claro que en este artículo hablamos solo y únicamente del Leopard-2E y el T-90A.
4. Mando y Control:
4 A. Puesto del comandante:
Parámetros |
Leopard-2E
|
T-90A
|
Ventanillas/Periscopios |
6
|
5
|
Visor propio día, modelo |
PERI R17A2
|
PNK-4 |
Aumentos |
x4, x12, x24
|
x8
|
Visor nocturno, modelo |
Termal de 2a generación, TIM (= Thermal Imaging Module) OPHELIOS-P
|
Amplificador de luz de 3a generación, PNK-4
|
Aumentos, alcance |
x4, x12, x24; +3000m
|
x5,2; 1000m
|
Estabilización visor |
Si
|
Si
|
Telecomunicación disponible |
Si
|
Si
|
Sistema de navegación |
Si
|
Si
|
Combate en red |
Si, sistema LINCE
|
Si
|
Cámaras 360° |
No
|
No
|


Aunque para su época el PNK-4 era muy bueno y tenia un amplificador nocturno de 3a generación ya no es lo mejor en el siglo XXI aunque sigue siendo bastante útil, especialmente en terrenos menos abiertos.


Resumen: Aquí todas las ventajas con respecto al visor de comandante están con el Leo-2E pero solo cuando las distancias estén por encima de los 1000m ya que si no es así el provecho que se puede sacar del visor termal es muy limitado. En en todo lo demás están igualados.
Parámetros |
Leopard-2E
|
T-90A
|
Movimiento propio torre |
Si
|
Si
|
Acceso al visor del artillero |
Si
|
Si
|
Conexión al sistema de tiro |
Si
|
Si
|
Asignación de blancos |
Si
|
Si
|
Tiro propio, estático, noche |
Si, si, si
|
Si, si, si
|
Tiro propio, movimiento, noche |
Si, si, si
|
Si, si, si
|
Medición propia de distancia |
Si, solo último eco
|
Si, stadiametrico
|
Por lo tanto en este apartado ambos carros están igualados.
Parámetros |
Leopard-2E
|
T-90A
|
Armamento comandante |
Ninguno, ametralladora media del cargador
|
Ametralladora pesada
|
Tiro bajo protección |
No
|
Si
|
Visor día, aumentos |
Mira abierta, 0x
|
x8 con el visor de comandante
|
Visor nocturno |
No
|
Si, pero no contra blancos altos ya que entonces tiene que usar el visor antiaéreo.
|
Estabilización |
No
|
Si
|

ya que este tiene obviamente un rango de movimiento vertical mucho mayor, sin embargo eso significa que este visor solo puede usarse de día, estando parado y sin aumentos.
Esto no hay que tomárselo como una critica contra el PNK-4, otros visores similares como el PERI también tendrían esta desventaja simplemente porque son visores de reconocimiento y tiro y no visores antiaéreos.
Por lo demás en este apartado el T-90 supera al Leo-2E en todo. De hecho ni juegan en la misma liga.
Mando y control:
En todo esto esta la cosa bastante igualada ya que en el armamento del comandante gana el T-90, con el visor de comandante y sus capacidades gana el Leo-2E y en el control de tiro están igualados.
5. Movilidad general:
5 A. Movilidad estratégica:
Parámetros |
Leopard-2E
|
T-90A
|
Peso |
62,5 t
|
46,5 t
|
Anchura |
3,75 m
|
3,46 m
|
Transporte por avión |
An-124, C-5A/B, An-22, C-17, Y-20
|
An-124, C-5A/B, An-22, C-17, Y-20, IL-76MD/90A, IL-76MD
|
Transporte por helicóptero |
No
|
No
|
Transporte marítimo: LCM y LCAC* |
LCM: Limitado
LCAC: Limitado
|
LCM: Limitado
LCAC: Limitado
|
Transporte ferroviario | Limitación severa |
Limitación severa
|
Transporte por carretera |
Limitado
|
Limitado
|
* LCM = Lancha de desembarco mecanizada, LCAC = Lancha de desembarco aerodeslizante.
Apuntes:
El uso de un cargador automático en el T-90 junto con su enfoque en ser lo más pequeño posible hacen que el T-90 sea 16 toneladas más ligero y por lo tanto muy superior al Leo-2E en este aspecto.
De los aviones actuales de transporte solo 5 pueden transportar el Leo-2E pero hay 7 que podrían transportar a un T-90.
La lancha de desembarco española LCM-1E puede transportar hasta los 55t sin limitaciones, sin embargo puede ser sobrecargada hasta las 100 toneladas pero eso depende del estado del mar.

En fin, si la Infantería de Marina española se queja de que están limitados transportando carros Leo-2E pues que mejoren la lancha o se compren unos T-90A… jejejejeje
5 B. Movilidad operativa:
Parámetros |
Leopard-2E
|
T-90A
|
Motor, modelo | V-12, MTU MB 873 Ka-501 |
V12, V-92C2
|
Combustible |
Diésel, multicombustible
|
Diésel, multicombustible
|
Cantidad de combustible |
1060 litros
|
1200 litros
|
Consumo sobre carretera |
2,5 l/km
|
2,61 l/km
|
Autonomía |
425 km
|
460 + 155 km
|
Velocidad máxima carretera | 68 km/h |
65 km/h
|
Tanques externos auxiliares |
No
|
Si, 400 litros
|
Unidad auxiliar de potencia – APU |
Si
|
No
|
Modulo intercambiable motor/transmisión |
Si
|
No
|
Apuntes:
Aquí la cosa esta también bastante igualada.
El Leo-2E gasta mucho menos combustible estando en posición gracias a su APU y además tiene un modulo intercambiable motor/transmisión, mientras que el T-90 no lo tiene. En esto el T-90 sufre una debilidad clásica de la era soviética y esta claramente por detrás de su tiempo.

Como es típico de carros rusos el T-90 destaca por su capacidad para correr un maratón de carros y puede en un solo viaje avanzar 190 km más gracias a sus tanques de combustibles adicionales.

5 C. Movilidad táctica:
Parámetros |
Leopard-2E
|
T-90A
|
Potencia motor |
1500 cv
|
1000 cv
|
Relación potencia/peso |
24 cv/t
|
21,51 cv/t
|
Suspensión |
Barras de torsión
|
Barras de torsión
|
Espacio entre suelo y chasis |
50 cm
|
49 cm
|
Cruce de fosos |
3 m
|
2,8 m
|
Escalada | 1,1 m |
0,85 m
|
Subida en % |
60 %
|
60 %
|
Inclinación lateral en % | 30 % |
40 %
|
Vadeo | 1,2 m | 1,2 m |
Buceo | 4 m |
5 m
|
Presión sobre el suelo | 0,941 kg/cm² | 0,91 kg/cm² |
Apuntes:
Aquí tenemos una ligera superioridad a favor del Leo-2E ya que es superior en cuatro parámetros mientras que el T-90 lo es en tres, en los demás parámetros están igualados.
Aviso que con respecto al Leo-2E he asumido que puede bucear aunque aun no he visto ninguno haciéndolo, si resulta que los Leo-2E no disponen de dicho equipamiento entonces la balanza se inclina hacia el T-90.
5 D. Puesto del conductor:
Parámetros |
Leopard-2E
|
T-90A
|
Ventanillas |
3
|
1+2
|
Visor noche, tipo |
¿?, Termal
|
TVN-5, amplificador de luz
|
Control de dirección |
Volante
|
2 palancas
|
Transmisión |
Semi- y automática
|
Manual
|
Unidad de control de vehículo |
Si
|
No
|
Cámara marcha atrás |
Si
|
No
|

Mientras que el puesto del T-90A aun sigue por la década de los 80 dejando aparte la instalación de un mejor visor nocturno.

general:
Parámetros |
Leopard-2E
|
T-90A
|
Visor día, modelo |
EMES-15
|
1G46
|
Aumentos |
x4, x12
|
x2,7 hasta x12
|
Visor noche, modelo |
Termal de 2a generación, TIM (= Thermal Imaging Module) OPHELIOS-P
|
Termal de 2a generación, ESSA
|
Aumentos, alcance |
x4, x12
|
x2,7 hasta x12, x24D
|
Estabilización visor, tipo |
si, independiente
|
si, independiente
|
Visor auxiliar, tiro noche |
FERO Z18A2, no
|
Visor diurno o termal
|
Aumentos |
x8
|
Depende del visor en uso
|
Movimiento de torre auxiliar |
¿?
|
Si
|
Sistema de tiro |
Del Leo-2A4 ligeramente modificado
|
1A45T del T-80U |
Medición distancia |
Láser
|
Láser
|
Solución de tiro hasta… |
4000m
|
5000m
|
Estabilización cañón |
Si
|
Si
|
Tiro en movimiento |
Si
|
Si
|
Tasa de acierto a 2km contra tanque, tiro estático-estático |
95-100%
|
95-100%
|
Tasa de acierto a 2km contra tanque, tiro movimiento-estático |
~ 75-85%
|
~ 75-85%
|
Ambos tienen en común que siguen usando los visores y sistemas de tiro de las versiones anteriores aunque con ligeras modificaciones.
Entre las diferencias están que el Leo-2E usa un visor principal con 2 canales (Diurno y termal) y un visor auxiliar. Por lo demás el puesto del artillero apenas ha cambiado desde la versión A4.

El T-90 en cambio usa 2 visores por separado uno diurno y uno termal, sin embargo a diferencia de los carros soviéticos anteriores estos visores están interconectados y por lo tanto tenemos una solución más ergonómica para el artillero, además de que permite que ambos visores puedan disfrutar mutuamente de la estabilización, el sistema de tiro y de las ventajas que el otro visor ofrece.

Al disponer de 2 visores por separado si uno falla el segundo actúa como visor auxiliar.
Resumiendo, el T-90 tiene un poquito de ventaja gracias a que el visor termal puede actuar como visor auxiliar de noche mientras que el FERO del Leo solo funciona de día, obviamente esa ventaja es solo circunstancial ya que depende de la hora del día y de que sea el visor diurno en el T-90 el que falla.
La otra pequeña ventaja es que el visor termal ESSA ofrece un zoom de 24 aumentos pero hay que tener en mente que este aumento es digital y no real. Por lo tanto el uso es limitado ya que la calidad de la imagen empeora bastante.
Estas desventajas hay que mencionarlas pero su efectos reales son circunstanciales y rara vez resultarán relevantes.
Parámetros |
Leopard-2E
|
T-90A
|
Tipo, modelo |
Ánima lisa, Rh120 L55
|
Ánima lisa, 2A46M-5
|
Calibre, longitud en calibres |
120mm, 55 (= 6,6m)
|
125mm, 48 (= 6m)
|
Puntería |
22cm a 1000m
|
22cm a 1000m
|
Espejo colimador |
Si
|
No
|
Manguito térmico |
Si
|
Si
|
Presión recamara |
+630 MPa
|
608 MPa
|
Vida útil |
1500 EFC
|
1500 EFC
|
Rango vertical de tiro |
-9° y +20° = 29°
|
-6° y +14° = 20°
|
Sistema de recarga |
Manual
|
Automático
|
Armamento secundario |
Ametralladora media coaxial
|
Ametralladora media coaxial
|
Tiempo giro torre 360° |
9 seg
|
9 seg
|
principal:
Parámetros |
Leopard-2E
|
T-90A
|
Munición lista |
15 proyectiles
|
22 proyectiles
|
Munición reserva |
27 proyectiles
|
20 proyectiles
|
Munición total |
42 proyectiles
|
42 proyectiles
|
Tipos de munición disponibles |
APFSDS, HEAT, HE-Frag
|
APFSDS, T-HEAT, HE-Frag, ATGM
|
Munición antitanque AP | ||
Tipo, modelo, año |
APFSDS, DM53, 2005
|
APFSDS, 3BM60 Svinets-2, 2002
|
Penetración a 90° RHA a 2000m |
Estimado: 700mm
|
Estimado: 740mm
|
Munición antitanque HEAT | ||
Tipo, modelo |
HEAT, DM12, 1979
|
Triple-HEAT, 3BK31 Start, 1998
|
Penetración a 90° RHA |
Estimado: max. 600 mm
|
Confirmado: 800mm
|
El Leo-2E dispone de 15 proyectiles listos para su uso y 27 en reserva y el abanico de municiones esta compuesto por flecha, carga hueca singular y alto explosivo.


Los 3 segmentos pequeños están pensados para que se rompan en cuanto reciben presión lateral debido a un efecto reactivo, o sea que al igual que las cargas huecas menores en misiles de cargas huecas en tandem, estos segmentos son por decirlo de alguna forma “anuladores de efectos reactivos”.
Como en un misil con con cargas huecas en tandem donde la primera carga activa prematuramente el ladrillo reactivo para que este no afecte la carga hueca principal, estos segmentos activan el efecto reactivo para luego separarse del resto de la flecha y así anular en lo posible dicho efecto sobre esta y siga manteniendo la mayor parte se su capacidad penetrativa.

Esa es la teoría, como de bien eso funciona en la practica ya se verá porque hay distintos tipos de configuraciones de blindaje y de efectos reactivos que reaccionan de forma distinta. También depende de donde impacta la flecha, si esta impacta en la parte de abajo del ladrillo pues entonces el efecto reactivo no tendrá ninguna efectividad. Si en cambio la flecha impacta en la zona más alta del ladrillo pues entonces la placa puede afectar al segmento principal también. Una cosa que a mi me preocupa es que si esta flecha impacta en un blindaje solido inclinado puede que entonces dicho segmento se rompa prematuramente antes de lidiar con el blindaje nERA que esta detrás.
Sea como sea esta más que claro que este diseño de flecha es lo más efectivo que existe a día de hoy a la hora de superar los blindajes modernos. Según la excelente pagina rusa en tecnologías de carros de combate www.btvt.info se sospecha que ladrillos reactivos como el Kontakt-5 soviético o el Relikt ruso sean poco o nada de efectivos contra esta flecha.
La segunda munición es la HEAT DM12, que no tiene nada de especial. Un proyectil de carga hueca pensado para atacar a todos los demás blancos con excepción de tanques. En la foto abajo vemos el M830 americano que es una copia casi exacta del DM12. La penetración oficial es de 600mm y solo bajo condiciones perfectas y hay expertos que incluso dudan sobre si realmente lo consigue y opinan que 450mm es un valor más realista.

El tercer tipo de munición es la DM11, la cual es una munición de alto explosivo y fragmentación (= HE-Frag) que dispone de un espoleta programable para tener distintos efectos sobre los blancos. Esta munición ha sido introducida debido a que la DM12 ya no esta en producción y por lo tanto aparte de su efectos sobre la infantería tiene también efectividad contra blancos con un blindaje ligero.

Las flechas en uso son las 3BM59/60 Svinets-1/2, la Svinets-1 es de tungsteno y la Svinets-2 es de uranio empobrecido y tiene por lo tanto una penetración superior, por eso para esta comparación nos concentraremos en esta última. Esta munición es completamente nueva, aprovecha la longitud de los nuevos cargadores automáticos rusos y por lo tanto no puede se usada en los cargadores de la época soviética. La información disponible sobre esta flecha es muy escasa y por lo tanto sus verdaderas capacidades para superar blindajes modernos son desconocidas. La única información disponible es que tiene una penetración teórica de 740mm.
Como no tenemos ningunos resultados sobre pruebas reales haré las mismas estimaciones basadas en los patrones históricos para tener algo con lo que poder trabajar, en cuando haya información nueva lo actualizaré. Así que después de realizar varias comparaciones de flechas soviéticas entre los datos estimados y reales se demuestra consistentemente que el rendimiento real de las flechas esta siempre entre unos 29% y 11 % por debajo del valor estimado dependiendo del tipo de blindaje contra el que se usa, pero lo más relevante es que los 19% es un numero medio que consistentemente sale en todas las flechas y por lo tanto lo usaré como calculo para esta flecha y eso nos daría una penetración media real de 600mm a 2000m.

La 3BK31 es el siguiente paso evolutivo de la 3BK29 y ahora es una munición de triple carga hueca desarrollada contra blindajes modernos y es la munición HEAT para tanques más potente del mundo. El proyectil tiene dos cargas huecas menores al principio y final del proyectil mientras que en el centro esta la carga principal. Se supone que el proyectil activa primero las cargas menores y luego la carga principal, esta última tiene un agujero en la punta de su cono que permite el paso a la carga menor que esta al final. Por lo tanto parece que ambas cargas menores anulan el blindaje reactivo exterior (ERA o nERA) y luego el interior y finalmente la carga principal se encarga del resto. Según una imagen que he visto esta demostrado que efectivamente la penetración es de 800mm de acero laminado (RHA) tras los efectos reactivos.



fuego:
En resumen el T-90 tiene el mejor puesto para el artillero aunque solo por un diminuto margen teórico y lo mismo ocurre con el cañón del Leo-2E que es algo mejor que el ruso. Donde realmente se nota la diferencia es en las municiones y por eso opino que el T-90 se apunta la potencia de fuego a su favor.
7. Protección general:
7 A. Ocultación, medias anti-impacto y otras medidas protectivas:
Parámetros |
Leopard-2E
|
T-90A
|
Altura del vehículo | 3 m |
2,23 m
|
Longitud chasis | 7,7 m |
6,86 m
|
Lanzafumigenos, municiones |
16, humo
|
12, humo
|
Generador de humo |
Si
|
Si
|
Otras medidas de ocultación y/o anti-impacto |
No
|
Hoja de bulldozer para atrincherarse
|
Alerta de amenazas |
No
|
Si, Shtora-1
|
Protección activa – Hard Kill |
No
|
No
|
Protección activa – Soft Kill |
No
|
Si, Shtora-1
|
Protección NBQ |
Si
|
Si
|
Apuntes:
La primera gran diferencia entre ambos carros esta en la talla y superficie de ataque. Abajo tenemos el gráfico sobre la superficie frontal de un Leo-2A4 comparado con un T-72 que tiene más o menos la misma talla de un T-90,

dicha diferencia es mayor con el Leo-2E debido a la protección adicional del techo que lo hace más alto que otras versiones de Leo-2. En resumen el T-90 tiene unos 80cm menos de altura y longitud.
Donde se nota mucho la diferencia es en el diseño de la torre, a primera vista parece que la torre del Leo esta mucho mejor protegida que la del T-90 pero si nos fijamos en los lugares del artillero y comandante (Círculos azules) y luego en la distancia entre el borde de la torre hasta la linea roja que es mas o menos donde el blindaje termina, pues entonces vemos que en el grosor de protección entre ambos carros no hay tanta diferencia.

Obviamente la longitud de la torre del Leo-2 ofrece grandes ventajas ergonómicas y de espacio, pero eso se paga con una superficie de ataque mucho mayor. En la siguiente foto vemos el frontal de un Leo-2A6 y como podemos fijarnos, en cuanto gira un poco la torre hacia un lado pues entonces la parte trasera de la torre ya sobrepasa el borde del chasis aumentando así la superficie de ataque.


Otro detalle en el diseño de la torre del T-90 esta en su forma hexagonal,

este tipo de torre es una evolución de la torre redonda soviética. Como ya sabemos por la estadística militar la amplia mayoría (= 70%) de los impactos provienen del frente en un arco de 60-70° o sea 30 ° a la izquierda y derecha del cañón. Comparada con torres rectangulares como la del M1 Abrams o la del Leo-2, la ventaja de este diseño es que impide impactos laterales contra la torre contra todos los tiros que vienen desde ese arco de 60°, lo cual conlleva a que dichos tiros o impactan en el frontal de la torre en su zona mejor blindada o ni aciertan.

La desventaja de este tipo de torre es que sacrifico espacio interno que luego me falta para otros sistemas y que la protección lateral ante impactos en ángulos perpendiculares es mucho peor.
En las siguientes imágenes vemos como eso afecta la superficie de ataque, como podemos ver en el caso del Leo-2E si estoy desplazado por más o menos esos 30° entonces puedo acertar la parte trasera de la torre donde el blindaje es más debil que en la parte frontal.

Sin embargo en el caso del T-90 ese mismo tiro no es posible contra la torre hexagonal porque dicha superficie no esta presente en ese angulo, por lo tanto solo que queda la opción de disparar contra la parte más protegida de la torre.

Para mejor entendimiento en el siguiente GIF vemos una demostración gráfica de que como estas características de diseño protegen a un T-90…

La segunda gran diferencia entre ambos carros están en el sistema de protección activa Shtora-1 (= Cortina) del T-90 y del cual carece el Leo-2E por completo. Este sistema de protección activa y del tipo muerte-blanda (= Soft-Kill) protege perturbando las capacidades enemigas para enganchar y acertar al carro. El Shtora esta pensado principalmente contra lanzaderas de misiles anticarro pero ofrece también una cierta protección contra carros de combate. Este sistema esta compuesto por los tubos lanzafumigenos, los receptores de iluminación láser (Verde), los focos infrarrojos (Rojo) y finalmente un ordenador de control que esta conectado al sistema de control de la torre del carro.

Para esta comparación vamos ha enfocarnos en como el Shtora protege contra otros carros de combate. En dicha situación lo mas relevante son los detectores de iluminación láser, ya que estos detectan también los medidores de distancia de láser de otros carros de combate. Si el T-90 es por lo tanto iluminado por un láser enemigo dependiendo de la programación establecida por el comandante ocurren tres cosas:
- La tripulación es advertida
- La torre gira automáticamente a máxima velocidad hacia la dirección de la fuente, ofreciendo así su parte mejor protegida como blanco.
- Los lanzadores de granadas de humo son activados creando así una pantalla de humo que es efectiva contra visores termales y láser.
Las únicas formas de evadir el sistema Shtora es disparando el láser hacia otro objeto que esta más o menos a la misma distancia que el T-90 para luego cambiar de blanco y abrir fuego sobre el carro. La segunda opción seria realizando una medición auxiliar de distancia. Ambas opciones tienen la desventaja que mi puntería será peor pero a cambio no delato prematuramente mi presencia al T-90 y mantengo así el factor sorpresa.
El Shtora ofrece al T-90 un mayor grado de protección alertando ante la presencia y dirección de amenazas, ofreciendo una superficie de ataque más protegida y ocultando el carro.
Al igual que los demas carros antecesores el T-90 dispone de una hoja de bulldozer en el frontal del chasis, acoplada actúa como blindaje adicional y desacoplada se utiliza para autofortificarse y así mejorar notablemente la protección bajando su superficie de ataque. Dependiendo del terreno se puede cavar una trinchera en unos 15 minutos.

7 B. Blindaje:
Parámetros |
Leopard-2E
|
T-90A
|
Blindaje torre | ||
Protección confirmada vs AP |
Confirmada: 700-820mm RHA dependiendo del ángulo y zona de impacto
|
Estimado: Mínimo de 640mm RHA + reducción en un ~20% de penetración por ERA K-5.
|
Protección confirmada vs HEAT |
Confirmada: 1400-1920mm RHA dependiendo del ángulo y zona de impacto
|
Estimado: Mínimo de 990mm RHA + reducción en un 50% de penetración por ERA K-5.
|
Protección lateral |
No
|
No
|
Protección techo |
Si
|
Si
|
Protección trasera |
No
|
No
|
Blindaje chasis | ||
Protección confirmada vs AP |
Confirmada: 620-750mm RHA dependiendo del ángulo y zona de impacto
|
Estimado: 630mm RHA + reducción en un 20% de penetración por ERA K-5.
|
Protección confirmada vs HEAT |
Confirmada: 970-1580mm RHA dependiendo del ángulo y zona de impacto
|
Confirmado: 695mm RHA + reducción en un 50% de penetración por ERA K-5.
|
Protección lateral |
Faldones pesados en el primer tercio, resto faldones metálicos
|
ERA K-5 en el primer tercio, resto faldones de goma reforzada
|
Protección anti-minas |
No
|
No
|
Protección trasera |
No
|
No
|
Sabemos que este carro esta basado en el Leo-2A6 pero a diferencia de los alemanes es un diseño nuevo y no una modernización. Por eso tiene una protección mejor y que esta a la altura del Strv-122 sueco, el cual parte de la misma situación que el español.
El blindaje del Leo-2E esta basado en un proceso de tres pasos que desestabilizar, romper y absorber el impacto de una flecha enemiga. Abajo tenemos un gráfico del experto alemán Rolf Hilmes.

Gracias a que en las pruebas suecas de 1993 se pusieron los nuevos blindajes de Leo-2A5 y Strv-122 a prueba, sabemos que el Leo-2E tiene para la torre una protección frontal contra flecha equivalente a 820mm RHA y 700mm si el impacto es a 30° contra el lateral de la torre. Contra la carga hueca dichos valores son 1400mm y 1920mm respectivamente.

Con respecto al chasis tenemos en el frontal contra flecha 750mm a 0° y 620mm a ángulos laterales de hasta 30°, contra la carga hueca dichos valores son 1580mm y 970mm respectivamente.

Con respecto a los blindajes adicionales vemos que el Leo-2E sigue la filosofía alemana en el cual el primer tercio del lateral del chasis dispone de faldones pesados, adicionalmente se han incluido placas adicionales al lateral del la torre que cubre casi la primera mitad de esta. En la siguiente foto lo vemos marcado en naranja.

Como ya hemos mencionado en el segmento anterior el Leo-2E es más alto que las versiones alemanas y eso se debe al blindaje adicional para el techo de la torre. Lo vemos marcado en naranja en la siguiente foto.

Aquí nos estamos metiendo en terreno secreto y por lo tanto hay que tener cuidado porque la información confirmada empieza a escasear bastante. Eso implica que tenemos que usar lo que ya sabemos como punto de referencia y proceder cautelosamente con las estimaciones usando patrones históricos.
Con respecto al T-90 solo tenemos la información confirmada del suceso en Siria (= Controversias: Siria 2015. T-90 vs TOW-2A), los datos sobre el blindaje reactivo externo y que la torre es nueva con acero de última generación.
Hagamos un resumen sobre lo que se sabe:
El T-90 inicial es de 1992 y esta basado en el T-72B M1989, de ese T-72 sabemos que la protección frontal para la torre es de 500mm contra la flecha y 770mm contra la carga hueca. El chasis tiene 480 y 600mm respectivamente.
Gracias al suceso de Siria sabemos que el T-90 tiene una protección frontal en la torre contra carga hueca singular de mínimo 900mm eso equivale a una mejora del 17% con respecto a la torre del T-72B con sus 770mm.
Usando los patrones históricos en la mejora del blindaje de la serie T-72 vemos que la protección balística de la torre contra la flecha ha sido mejorada en saltos de una media de 16,5%, entonces eso nos daría para la torre un valor efectivo redondeado de 580mm RHA (= 500×1,165 = 582,5).
Si por el otro lado nos fijamos en la relación entre la protección contra carga hueca (=770mm) y la protección contra la flecha (=500mm) del T-72B entonces tenemos una relación del 65% (500/770 = 0,649). Eso significa que la protección contra la flecha equivale al 65% de la protección contra la carga hueca.
Si entonces sabemos que la protección contra la carga hueca del T-90 esta confirmada que aguanta 900mm como mínimo entonces la protección contra la flecha debería ser el 65% de este y eso nos da un valor de 585mm (900×0,65 = 585). Lo cual dicho valor encaja también bastante bien con resultado basado en el patrón histórico de 580mm.
Veamos ahora como dichos patrones y relaciones de protección se aplican al T-90A y su nueva torre de acero endurecido.
Según las fuentes rusas la nueva torre del T-90A tiene una protección que esta entre unos 10-15% por encima de la torre antigua. Por otra parte los saltos históricos en la mejora del blindaje entre el T-72B y el T-90 tenemos también un valor que esta entre un 15% y un 17%. Si comparamos estos datos vemos que encajan muy bien.
Por lo tanto si usamos esos 10% como valor mínimo en la mejora de la torre del T-90A tenemos por lo tanto para esta una protección mínima de 640mm contra la flecha y 990mm contra la carga hueca, en el mejor de los casos (= +15%) la protección podría llegar hasta los 665mm y 1035mm respectivamente.
Con respecto al chasis no existe ninguna “información oficial” y “suceso extraoficial” sobre sus niveles de protección, ademas que tampoco vemos ninguna diferencia exterior visible entre el chasis de un T-72B M1989 y el T-90A. Sin embargo sería un error asumir que no han realizado algunas mejoras ya que históricamente la protección del chasis siempre ha sido mejorada con cada versión.
El chasis esta más limitado a la hora de mejorar la protección por eso el patrón histórico de saltos es más bajo en comparación a la torre, de hecho es una media de un 11% contra flecha y 7,5% contra la carga hueca. Eso nos da entonces un valor estimado para el chasis del T-90A de unos 630mm contra la flecha y 695mm contra la carga hueca.
Finalmente aviso que todos estos datos son solo con respecto al blindaje de la torre y el chasis y sin contar los ladrillos reactivos.
Por lo demás el T-90A oficial de serie emplea el ladrillo reactivo explosivo Kontakt-5, sin embargo aviso que no seria un problema modernizar este carro con los nuevos ladrillos conocidos como “Relikt”. Dichos ladrillos están colocados tanto en el frontal y techo de la torre y el frontal y lateral del chasis. En la siguiente foto los vemos marcados en rojo.

La pega del T-90 es que los ladrillos están de nuevo colocados de forma bastante chapucera al igual que durante su época soviética con los carros anteriores, por lo tanto tenemos de nuevo agujeros balísticos en la protección de la torre. Lo curioso es que no hay ninguna mejora con respecto a la serie T-72BA o T-72B3 post-soviética, a primera vista se tapan los dos huecos al lado del cañón

sin embargo se crean otros dos nuevos debido a los faros infrarrojos del sistema de protección activa Shtora. En la siguiente foto se ve muy bien los bordes del nuevo tipo de torre y también vemos marcado en rojo que detrás del faro no hay ningún ladrillo reactivo.

La ventaja de los ladrillos es que son muy fáciles de reemplazar pero conlleva la desventaja de que la colocación es fragil y por lo tanto un impacto con munición explosiva puede conllevar a que se pierda la gran mayoría de estos ladrillos debilitando así la protección frontal. En la foto de abajo vemos un T-64BV durante la guerra en Ucrania que ha sido impactado por munición HE-Frag del calibre 125mm disparada desde otro T-64 o T-72. Se ve que aunque el blindaje no ha sido penetrado la onda explosiva si ha limpiado gran parte del frontal de los ladrillos ERA arrancandolos de su sujeción.

Sin embargo teniendo en mente la naturaleza multiproposito del T-90, la potencia de fuego anticarro del Leo-2E y los niveles de blindaje que ofrece la torre ya por si misma y eso sin contar la protección de los ladrillos, queda indiscutiblemente claro que bajo ningún concepto se puede definir la protección frontal del T-90A como “mala” o “regular” sino más bien “muy buena aunque no la mejor”.
7 C. Control de daños y supervivencia post-penetración:
Parámetros |
Leopard-2E
|
T-90A
|
Protección antifragmentos – Spall-liner |
Si
|
Si
|
Sistema anti-incendios |
Si
|
Si
|
Sistema de movimiento torre |
Eléctrico
|
Hidráulico
|
Medidas anti-explosivas para la munición, cantidad o % de la munición bajo protección |
Paneles de sobrepresión, 15 proyectiles o el 36% bajo protección
|
Cargador blindado, compartimiento en el tanque diésel para parte de la munición. 21 piezas o el 75% bajo protección
|
Numero de municiones en el compartimiento de la tripulación. |
27 proyectiles o el 64%
|
Toda la munición
|
Escotilla para cada tripulante |
No
|
Si
|
Escotilla de escape |
Si
|
Si
|
Apuntes:
Según mi información no hay ninguna diferencia en aspecto con respecto a los Leo-2A4 antiguos, así que usare dicha información.
![]() |
En rojo los compartimientos de la munición. |
![]() |
Compartimiento del chasis. Foto: Wikipedia |
![]() |
Compartimiento de la torre. Fuente: Wikipedia |
Si el blindaje del chasis es penetrado con éxito y la munición es impactada es muy probable que la torre sea lanzada por los aires al igual que los tanques soviéticos. En la siguiente foto vemos un Leo-2A4 turco durante la guerra de Siria que fue cargado de explosivos para metas propagandísticas, marcado en azul vemos que la munición del chasis ha partido el frontal del chasis en dos.

Aún así según lo que hasta ahora se ha mencionado en las noticias parece que el concepto de protección post-penetración del Leo-2 funciona. Las bajas mortales de tripulantes en Leo-2 que fueron penetrados es bastante baja, de hecho en la mayoría de los carros penetrados no hubo victimas mortales y también se demostró que penetraciones en la torre no tuvieron ningún efecto sobre la munición del chasis.
![]() |
Aquí vemos el tanque interno principal del chasis, los agujeros – 2 de ellos marcados con los círculos amarillos – son para colocar 12 cargas propulsoras. Copyright: en la foto. Fuente: Tankograd. |
El resto: 5 cargas propulsoras y 16 proyectiles – respectivamente el 18% y el 42% – carecen de cualquier tipo de protección y están colocados por distintos sitios dentro del chasis.
Si tratamos tanto el proyectil como la carga propulsora como piezas iguales tenemos entonces 84 piezas (= 42 proyectiles + 42 cargas huecas) en total y podemos resumir que 44 piezas están bajo la protección del cargador, 19 están protegidos por los tanques diésel y las 21 restantes carecen de cualquier protección. O sea solo el 75% esta bajo algún tipo de protección.
Aquí vemos que en la tecnología de los tanques todo ventaja se paga con una desventaja. La ventaja de ser mas pequeño y por lo tanto mas difícil de acertar se paga con la desventaja de no disponer de espacio para separar la munición del compartimiento de la tripulación.
En la siguiente foto vemos el lateral de un T-72B M1989 que es exactamente igual al de nuestro T-90A. Podemos ver que la zona roja que es donde esta toda la munición y vemos que los 3 paneles de faldones con ERA (Amarillo) no protegen lateralmente la zona donde esta toda la munición. Mientras que en el caso del Leo-2 si es así ya que este tiene toda la munición del chasis detrás de los faldones pesados.

La capacidad de evacuación del Leo-2 tiene todo lo que se puede esperar de un carro con esa configuración. El tanque dispone de una escotilla de emergencia y el conductor puede abrir su escotilla o acceder a la torre siempre y cuando esta tenga el cañón en la posición 11:40 o 06:00 horas. La única pega que es inevitable para tanques con cargador humano es que a diferencia de los demás tripulantes el artillero carece de una escotilla propia lo cual le obliga a usar la escotilla del comandante o conductor para evacuar después de que estos hayan evacuado el tanque. Si después del impacto y penetración comandante y/o conductor no pueden evacuar por si mismos (= herido o “en el otro barrio”) pues entonces se convierten en un obstáculo para el artillero.
La foto esta tomada desde la posición del comandante y en frente algo más abajo estaría sentado el artillero y dentro del marco azul vemos el suelo de la posición del conductor. Esta foto demuestra que cuando el cañón esta en la posición 11:40 se crea un “canal” por el cual comandante, artillero y conductor pueden pueden moverse en ambas direcciones y acceder libremente tanto a la escotilla de la torre, la escotilla del conductor o la escotilla de escape.

En la siguiente imagen vemos dicho “canal” desde el punto de vista del conductor, en el marco rojo vemos el asiento del artillero y en el marco amarillo vemos las piernas del comandante estando de pie y con la cabeza y torso fuera del carro.

El T-90A es algo superior en este aspecto, ya que al ser un tanque con cargador automático cada tripulante tiene su propia escotilla. Detrás del conductor hay también una escotilla de emergencia a la cual puede ser accedida por cualquier tripulante.
![]() |
En rojo la escotilla de escape. Fuente: Reddit |
El conductor tiene también la opción de llegar a la torre y abandonar el carro, al igual que el artillero y comandante tienen la opción de llegar al puesto del conductor y evacuar el carro a través de la escotilla del conductor o la escotilla de emergencia. La foto de abajo esta tomada desde la posición del conductor y mirando hacia el puesto del artillero. En el cuadro azul vemos el asiento del artillero y como orientación vemos en el cuadro amarillo el cargador automático, a través de este hueco – que también existe en el lado del comandante – todos los tripulantes pueden acceder el chasis o la torre o vice versa.

En resumen, a la hora de evacuar el T-90 es impecable, no hay nada que pueda reprocharse.
7 D. Resumen final – Protección general:
Queda claro que a la hora de protegerse ambos carros son muy distintos, el Leo-2E se enfoca en tener una protección frontal de primera categoría mientras que el T-90A tiene un blindaje solido pero pone más énfasis en evitar ser impactado. En resumen son dos filosofías diametralmente opuestas, eso significa que a la hora de evitar impactos el T-90 es mucho mejor que el Leo-2 y si el T-90 recibe un impacto único tampoco pasa nada. Pero una vez que la cantidad de impactos enemigos empiezan ha subir entonces la balanza se inclina claramente a favor del Leo-2.
En fin, os lo dejo a vuestro propio criterio personal que es mejor: evitar ser impactado y tener una coraza que cumple o comerse todos los impactos pero se tiene una coraza muy dura.
Con respecto a lo demás los veo igualados. El Leo-2E tiene una supervivencia post-penetración algo mejor pero el T-90 es a su vez también algo mejor evacuando gracias a su configuración con cargador automático.
8. Munición vs blindaje y duelo:

Leopard-2E | T-90A |
Munición antitanque APFSDS | Blindaje torre vs APFSDS |
APFSDS, DM53, 2005
Penetración realista estimada: 595mm a 2000m |
Estimado: Mínimo de 640mm RHA + reducción en un ~20% de penetración por ERA K-5.
|
Blindaje chasis vs APFSDS | |
Estimado: 630mm RHA + reducción en un 20% de penetración por ERA K-5.
|
|
Munición antitanque HEAT | Blindaje torre vs HEAT |
Carga hueca multiproposito DM12 de 1979,
Penetración estimada: max. 600mm |
Estimado: Mínimo de 990mm RHA + reducción en un 50% de penetración por ERA K-5.
|
Blindaje chasis vs HEAT | |
Confirmado: 695mm RHA + reducción en un 50% de penetración por ERA K-5.
|
Asumiendo que la flecha sacrifica su primer segmento contra el ERA K-5 le queda una penetración restante de 550mm, eso significa que el blindaje de la torre del T-90 esta seguro a partir de 250m o más pero eso sin contar el efecto anti-reactivo los dos segmentos restantes de la flecha. Si la flecha impacta en un hueco donde no hay ERA pues entonces la torre debería estar comprometida a partir de los 1200m o menos y de nuevo sin contar el efecto anti-reactivo de los tres segmentos restantes de la flecha.
Contra el chasis la cosa esta un poquito mejor pero vamos nada que sea realmente relevante.
Finalmente aviso que para este calculo he usado las estimaciones más bajas para el blindaje del T-90 o sea que la cosa podría ser fácilmente peor para el Leo-2E. Si tuviese que apostar yo diría que no hay ninguna posibilidad de superar el frontal del T-90 a más de 2000m de distancia, por debajo de los 2000m quizás y a menos de 1000m probablemente pero sin garantías.
Con respecto a la carga hueca, la cosa esta clara. Esta munición no se puede considerar efectiva contra el T-90A dejando a parte un acierto en zonas muy debiles como por ejemplo la parte trasera, por lo demás es completamente inútil.

T-90A | Leopard-2E |
Munición antitanque APFSDS | Blindaje torre vs APFSDS |
APFSDS, 3BM60 Svinets-2, 2002
Penetración realista estimada: 600mm a 2000m |
Confirmada: 700-820mm RHA dependiendo del ángulo y zona de impacto
|
Blindaje chasis vs APFSDS | |
Confirmada: 620-750mm RHA dependiendo del ángulo y zona de impacto
|
|
Munición antitanque HEAT | Blindaje torre vs HEAT |
Triple carga hueca, BK-31 Start de 1998.
Penetración confirmada: 800mm |
Confirmada: 1400-1920mm RHA dependiendo del ángulo y zona de impacto
|
Blindaje chasis vs HEAT | |
Misil de carga hueca en tandem 9M119M1 Invar-M de 1995.
Penetración estimada: 900mm sin blindaje reactivo, 850mm después de blindaje reactivo |
|
Confirmada: 970-1580mm RHA dependiendo del ángulo y zona de impacto
|
La flecha Svinets-2 no puede penetrar la torre del Leo-2E a ninguna distancia de combate, si esta flecha tuviese alguna medida extra para penetrar blindajes pues entonces quizás a distancias por debajo de los 500m.
Contra el chasis en un angulo frontal no hay penetración que sea posible, sin embargo el lateral de este a 20-30° si esta en peligro a distancias de menos de 1500m o incluso hasta 2000m si la flecha dispone de capacidades adicionales.
8 C. A tener en mente en un hipotético duelo entre Leopard-2E y T-90A:
Sobre el Leopard-2E:
Mejor capacidades a la hora de vigilar y detectar objetivos en el sector de vigilancia del comandante.
Puede usar cortinas de humo más veces.
Menor cantidad de proyectiles inmediatamente disponibles.
Solo es peligroso con la flecha
Protección frontal prácticamente asegurada a todas las distancias de combate
Más fácil de detectar e impactar debido a su mayor tamaño
Sobre el T-90A:
Peor capacidades a la hora de vigilar y detectar objetivos en el sector de vigilancia del comandante.
Mayor cantidad de proyectiles inmediatamente disponibles.
Peligroso con todas sus municiones anticarro
Protección frontal no esta asegurada a cortas distancias de combate
Más difícil de detectar e impactar debido a su menor tamaño
Disponibilidad del sistema de protección activa Shtora, el cual ofrece:
- Alerta ante amenazas = Difícil de emboscar o pillar por sorpresa
- Rápida elevación de la protección en caso de amenaza, girando la torre hacia la amenaza y el uso automático de granadas de humo = Difícil de impactar y de penetrar
- Detección y asignación de dichas amenazas = Fuego de respuesta rápido y certero
Resumen:
En un duelo entre ambos carros el asunto es fácil de entender.
El Leo-2E tiene que buscar el combate a cortas distancias, mientras que vigila y protege sus flancos a toda costa. Si el T-90A llega a dicha posición de tiro este puede penetrar al Leo-2E con cualquier munición anticarro del que disponga (= Flecha, carga hueca o misil) en ese momento.
Viceversa el T-90A tiene que mantenerse alejado de las cortas distancias y procurar llegar a buena posición de tiro para impactar en el lateral del Leo-2E en buenos ángulos perpendiculares.
9. Resumen final:
Como podemos ver el carro español es de naturaleza claramente “un duelista” pero que a diferencia de antes durante la Guerra Fría es ahora algo mejor al lidiar contra blancos blandos. Con ese enfoque tan generoso en protección frontal y potencia de fuego anticarro es de hecho a día de hoy más peligroso de lo que en su época lo era el Leo-2A4 contra la Triada Soviética. Por eso en términos de protección y potencia de fuego relativa a un duelo anticarro el Leo-2E es superior al T-90A.
Donde el Leo-2E es claramente inferior es en su movilidad estratégica lo cual no sorprende al ser un bicharraco de 62,5 toneladas, las medidas de ocultación y anti-impacto casi ni existen y el abanico de municiones es limitado y eso afecta negativamente su flexibilidad contra otros tipos de blancos y situaciones. Aun así dejando aparte el peso dichas deficiencias serian fácil de solucionar con un poco de inversión. En todo los demás aspectos el Leo-2E y el T-90A están bastante igualados.
Cuando uno se fija en las muy buenas capacidades del Leo-2E inevitablemente también se da uno cuenta de lo muy bueno que es realmente el T-90A. La serie de carros T-90 sigue disfrutando de las ventajas clásicas de los carros soviéticos pero ha corregido casi todas las inferioridades tecnológicas que existían durante la era soviética y ahora puede perfectamente mantener el ritmo de los diseños occidentales.
De hecho no tiene ninguna inferioridad seria en comparación al Leo-2E, le iguala en otros aspectos y en lo demás es superior. El diseño es tan bueno que habría que mejorar pocas cosas para que el T-90A fuese casi perfecto en términos generales. Otra cosa que impresiona mucho y que parece casi increíble es que el carro ofrezca todas estas capacidades con una plataforma que “solo” pesa 46,5 toneladas. Con respecto a la naturaleza del T-90A queda claro que es un “verdadero multiproposito” muy equilibrado.
En una guerra donde se trata de parar y aplastar un ejercito blindado enemigo y montar la de San Quintín el Leo-2E es claramente mi primera elección. En una guerra donde se trata de hacer un poco de todo el T-90A seria la mejor opción.
10. El futuro para el Leo-2E y la Arma Acorazada Española:
Con esta comparación queda más que claro que el Ejercito Español tiene un carro de combate que esta entre lo mejor que existe para batallas convencionales en campo abierto y que esta perfectamente a la altura de lo mejor que tiene el Ejercito Ruso hasta la fecha.
Sin embargo Rusia acaba de poner en servicio recientemente (Inicios 2020) el primer batallón de carros T-90M y este carro es más avanzado y mejora bastante muchos aspectos del T-90A, de hecho se acerca mucho al ideal del carro completo. Ya sólo en la siguiente imagen vemos que el T-90M ha corregido un fallo del T-90A que era la colocación de los ladrillos reactivos y los huecos balísticos que quedaban. Ahora vemos claramente que el T-90M ya no tiene ningún hueco balístico en su frontal.

Por lo tanto opino que si el Ejercito Español quiere mantener su muy buena posición actual, debería concentrarse a corto plazo en modernizar el Leo-2E al nivel de un Leo-2A7 o mejor.

Sobre todo habría que incluir en la modernización un sistema de protección activa equivalente al Shtora o mejor y el nuevo cañón Rh120 L55A1 con lo último en municiones.
A largo plazo habrá que buscar otro carro que este a la altura del T-14 Armata.
Fuentes:
Wikipedia en distintos idiomas
http://www.kotsch88.de/f_pnk-4.htm
http://www.kotsch88.de/f_essa.htm
http://www.kotsch88.de/f_1g46.htm
http://www.kotsch88.de/m_120_mm.htm
https://below-the-turret-ring.blogspot.com/2016/10/russia-is-mass-producing-improved.html http://btvt.info/1inservice/t-90A/t-90A.htm
http://btvt.info/3attackdefensemobility/armor_sweeden.htm