
Hola a todos,








– Camuflaje multiespectral

Otro complemento que ayudaría a las medidas de ocultación y anti-impacto del carro sería el uso de sistemas de camuflaje multi-espectrales como el Saab Barracuda

Hola a todos,
– Camuflaje multiespectral
Otro complemento que ayudaría a las medidas de ocultación y anti-impacto del carro sería el uso de sistemas de camuflaje multi-espectrales como el Saab Barracuda
Hola a todos,
los siguientes próximos días estoy visitando a la familia y amigos y por lo tanto no voy a estar disponible para comentar o hacer artículos, por eso os dejo esta subida para que podáis debatir entre vosotros hasta que vuelva.
En el pasado artículo habíamos tratado la historia y efectividad de la defensa antiaérea de los propios vehículos blindados y a que retos tenían que enfrentarse a lo largo de la historia. En dicho artículo habíamos debatido también si realmente todo el asunto merece la pena o no.
Con este artículo debatiremos ahora las distintas opciones de armamento que se han visto a día de hoy principalmente en carros de combate para la defensa antiaérea y/o otras tareas más “terrestres”.
Aquellos de vosotros que opinan que una cierta capacidad antiaérea merece la pena tendrán varias opciones de armamento para debatir y lo mismo ocurrirá con aquellos de vosotros que opinan que dicha tarea ya no es relevante y por lo tanto o habría que renunciar a dicho armamento o elegir otro.
Finalmente se verá que armamento y para que tarea elige cada bando y por qué, creo que eso llevará a un debate informativo e interesante.
Veamos ahora que opciones de armamento se ha visto a lo largo de la historia…
Opción 1: Sin armamento
La filosofía de esta opción es muy clara: La maestría esta en lo simple. Por lo tanto un enfoque total en las puras tareas del carro y así sacar el máximo provecho y delegar todo lo demás a las correspondientes armas dentro del propio grupo de batalla. Esta opción se hace para algunos más interesante gracias a la introducción de misiles disparados a través del cañón que pueden ser usados también contra helicópteros, en los misiles rusos Svir/Refleks tenemos distancias de 4 y 5 kilómetros respectivamente y con el LAHAT israelí ya llegamos a los 8 kilómetros.
Opción 2: Una ametralladora media sobre un simple afuste
Esta opción es algo menos “purista” que la primera y de muy bajo coste, simplemente se coloca una ametralladora media “por si acaso”. La protección es nula por encima de la cintura pero a cambio tengo mejor conciencia situacional.
Opción 3: Una ametralladora media sobre un simple afuste y con escudo balístico
Esta opción es algo menos barata, mantengo la conciencia situacional pero con mayor protección aunque a detrimento del campo de visión del comandante ya que el escudo estará en medio cuando el comandante mire hacia su izquierda, entonces no quedara otra que girar la torre.
Opción 4: Ametralladora media sobre afuste de control remoto
Aquí tenemos el uso de dicha ametralladora media pero a través de una estación de control remota. Esta opción es la más cara pero ofrece visores mejorados, estabilización y capacidad nocturna dependiendo del modelo en particular. Aun así esta opción tiene la desventaja que para tareas antiaéreas es bastante mala y no por sus capacidades, sino porque al ser usada desde dentro del carro la opción de escuchar el acercamiento de un vehículo aéreo queda prácticamente descartada y mi campo de visión desde dentro es mucho menor para detectar dicho vehículo aéreo. En resumen con esta opción rara vez voy a llegar a detectar un blanco aéreo y a tiempo para que pueda apuntar y abrir fuego sobre este.
Opción 5, 6 y 7:
Todas estas opciones tienen en común que son más caras y que la cantidad total de munición es menor, a cambio tengo casi el doble de alcance y más pegada gracias al mayor calibre.
Opción 8: Ametralladora del 14,5x114mm
Esta opción sería el siguiente paso con más alcance y pegada, aun así es bastante rara en carros de combate y solo se vio durante la décadas posteriores a la 2GM, solo con afuste sin escudo balístico y al parecer solo en ciertos carros pesados como el T-10M de la foto y luego más tarde con carros de Corea del Norte como el Chonma-Ho II (= Version norcoreana del T-62). En esta imagen se ve muy bien el tamaño de la KPV en comparación a la torre y queda claro que instalarla como armamento coaxial es muy difícil.
Opción eslovaca ligera: Cañones automáticos de 20mm
Aquí claramente estamos ya en el club de los bestias. En la imagen vemos la primera propuesta del prototipo eslovaco T-72M2 Moderna y el cual usa dos sistemas de control remoto colocados en la parte de atrás que controlan dos cañones automáticos de 20mm y que están bajo el control del comandante. Ahora el alcance es aun mayor y la pegada es ahora bastante peligrosa incluso para aviación de ataque a tierra y helicópteros de combate.
Opción eslovaca pesada: Cañón automático de 30mm
En el segundo prototipo del T-72M2 Moderna se aplico otra solución y que consistía en usar un cañón automático de 30mm, para ser exactos el 2A42 del BMP-2, por lo demás es igual al prototipo anterior. Con este armamento es cuando en materia de defensa antiaérea entramos en una liga aun más interesante, ya que a parir de ahora la cosa se vuelve peligrosa para helicópteros anticarro que no tienen los misiles de mayor alcance, como por ejemplo el PAH-1 con sus misiles HOT de 4km de alcance.
Con un calibre de 30mm ni los helicópteros de combate ni la aviación de ataque a tierra pueden permitirse encajar un solo impacto.
Opción norcoreana: ¡No seas tacaño, hombre! ¡Ponle todo encima de la torre, joder!
Esta opción es la más generosa de todas, barra libre para todo el mundo. Que luego digan que los comunistas son unos agarraos. Aquí la solución es simple, tenemos casi todo encima de la torre.
En la siguiente foto vemos de izquierda a derecha: Lanzadera doble de misiles antiaéreos, luego un afuste con 2 lanzagranadas de 30mm y a la derecha del todo otra lanzadera doble de misiles anticarro.
Y en esta foto vemos un armamento ligeramente distinto basado en una ametralladora pesada de 14,5x114mm, lanzadera doble de misiles anticarro y luego detrás del carrista saludando una lanzadera singular con misil antiaéreo.
Resumiendo prácticamente para todo llevan armamento, ahora eso si en materia antiaérea los norcoreanos son los que más se han metido a fondo. Con respecto a la ergonomia y división de tareas no quiero estar dentro del pellejo de estos carristas. Por lo demás al parecer los norcoreanos no quieren romperse el coco con eso del “concepto de armas combinadas” que también funciona desde la antigüedad, así que mejor mantener la cosa simple y crear un carro que hace todo, quizás en un futuro cercano le alargarán el chasis a estos carros para que haya espacio para un pelotón de infantería ¿no?
Muy bien caballeros, hay que evaluar y debatir lo siguiente:
* Si estas a favor de una cierta capacidad antiaérea ¿por que armas te decides para dicha tarea?
* Si NO estas a favor de dicha capacidad antiaérea ¿por que armas te decides y para cual tarea?
* Si estas a favor de un camino intermedio ¿con que armas lo solucionas?
Caballeros, que comience el debate…
Hola a todos,
debido a que en la última subida hemos debatido el tema de las mejores opciones para un armamento coaxial y durante dicho debate se mencionó alguna que otra vez la “ametralladora antiaérea”.
Por lo tanto opino que esto sería un buen tema a debatir así que primero trataremos algo de historia con respecto al armamento antiaéreo ligero (=Ametralladoras y cañones automáticos de menor calibre) que es el que se suele usar en carros de combate.
Luego en un segundo artículo que ya esta casi listo nos fijaremos en que opciones de defensa antiaérea existen o han existido para vehículos de combate.
Los inicios de la defensa antiaérea durante la 1GM estaban enfocados en artillería antiaérea de gran calibre (65mm y más) ya que por entonces se trataba de derribar blancos aéreos que operaban a grandes alturas como los dirigibles
y los globos cautivos que eran usados como medio de observación.
Sin embargo una vez que cazas como el Sopwith Camel
que estaban empezando a quedarse obsoletos y que fueron empleados entonces para ataques a tierra y los primeros aviones diseñados específicamente para ataques a tierra a baja altura como por ejemplo el AEG J.I
entraron en escena, la defensa antiaérea a baja altura empezaba a enfocarse principalmente en el uso de ametralladoras medias singulares o en pequeños grupos.
Inicialmente las ametralladoras medias tenían bastante éxito contra cazas como el ya mencionado Sopwith Camel ya que estos carecían de cualquier tipo de blindaje y por lo tanto las bajas en dichos ataques solían ser bastante altas. Sin embargo cuando aparecieron estos nuevos aviones para ataque a tierra las ametralladoras ya no eran suficiente y eso era debido a que estos estaban blindados y por lo tanto eran difícil de derribar.
Debido a esta nueva generación de aviones el enfoque en el desarrollo de armas antiaéreas con un calibre entre el de una ametralladora media y el de un cañón de 37mm creció significativamente.
Ya a partir del periodo de entreguerras y durante toda la 2GM toda la defensa antiaérea a baja cota estaba por un extremo basada en afustes que amasaban ametralladoras medias o pesadas,
y en el otro extremo armamento del calibre 20-25mm sobre afustes singulares
o incluso multiples porque algunos ejércitos como el alemán no estaban convencidos del todo de la efectividad del 20mm.
Mientras tanto los calibres por encima de los 30mm hasta los 76mm ya se consideraban como medios para la defensa antiaérea a media altura.
Resumiendo se puede decir que a diferencia de los mayores calibres antiaéreos, los calibres de 25mm y por debajo solo se consideran efectivos si se empleaban en masa con el objetivo de conseguir multiples impactos sobre el mismo blanco.
Por lo tanto tenemos aquí el primer desafió relevante para nosotros: La necesidad de ser usada en gran numero para ser efectiva tanto para acertar como para provocar suficientes daños.
Sigamos…
Más tarde durante el final de la 2GM, la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam entraron en acción aviones con motores de pistón de alto rendimiento que permitían velocidad muy superiores y luego aparecieron los aviones a reacción con velocidades aun mayores. Estos aviones demostraron que la artillería antiaérea por control manual y visual ya no era efectiva dentro de unos margenes remotamente razonables y fomentó el desarrollo de misiles antiaéreos para cotas menores.
Por lo tanto para poder seguir efectiva contra los mayores avances en aviación había que poner la artillería bajo el mando del radar y un calculador electrónico para que volviese ha ser efectiva.
Solo para que se vea lo serio que es este problema, en los manuales de los ejércitos que usan artillería antiaérea ligera sin control por radar pone explicitamente que estos medios solo están pensados para provocar que la aviación enemiga se asuste y suba de altura para así forzarla ha entrar en el radio de alcance de sistemas antiaéreos más potentes. Yo mismo he visto una tarde entera a una sección de cuatro Oerlikon de 20mm
disparando a un blanco aéreo remolcado por un Pilatus PC-6 a una velocidad de poco más de 200km/h y ninguna vez acertaron el blanco. De hecho eso no sorprende ya que solo hay que ver los vídeos de la 2GM donde aviones atacan a buques de guerra mayores y se ve claramente la increíble cantidad de artillería antiaérea que se disparaba contra dichos aviones
aun así la amplia mayoría no acertaba. En fin, no es un accidente porque la espoleta de proximidad fue creada…
Así que tenemos aquí el próximo desafió: La necesidad de radar y control de tiro electrónico para aun ser efectivo.
Pese a todos estos problemas aun había algo de luz al final del túnel, ya que el armamento que por entonces estaba disponible para la aviación obligaba a los aviones a atacar realizando una pasada y por lo tanto siempre terminaban dentro del alcance de la defensa antiaérea del vehículo propio y vecinos, eso daba una pequeña oportunidad de devolver el fuego aunque solo por un breve periodo de tiempo.
Sin embargo para finales de la década de los 50 surgió otro gran problema, la entrada en servicio del misil anticarro disparado desde una plataforma aérea, inicialmente sobre helicópteros
y luego sobre aviación. Por entonces el guiado era manual y con baja tasa de acierto pero el alcance de los primeros sistemas ya era de 3000 metros, por lo tanto el helicóptero o avión aéreo ya no necesitaba entrar en el radio de acción de las armas antiaéreas del vehículo y podía destruir al carro enemigo sin arriesgarse a ser derribado.
Luego con el tiempo la efectividad de estos misiles mejoraron continuamente y a día de hoy no solo tenemos un guiado más efectivo y con más opciones, ojivas de distintos tipos y más potentes, sino que el alcance ya va por los 8km en el caso del Hellfire, sobre los 12km con el 9K121 Vihr e incluso 20km con el Brimstone I en la foto de abajo.
Por lo tanto tenemos aquí el último desafío a solucionar: Ser atacado y destruido desde tal distancia que no puedo devolver el fuego.
Teniendo todas estas lecciones históricas en mente y la tecnología que hay disponible para carros y otros vehículos de combate blindados, se llega a la conclusión que una defensa antiaérea por parte de estos vehículos solo puede ocurrir bajo los siguientes criterios:
Hola a todos,
he estado teniendo un debate con nuestro lector Motzkor sobre armamento coaxial y he pensado que este tema sería también interesante para otros así que he decidido hacer esta subida donde tratamos exactamente este tema.
Las cuestión trata sobre cual es en vuestra opinión personal la mejor opción para un armamento secundario coaxial en un carro u otro vehículo de combate, lo cual es una elección relevante debido a que el armamento coaxial disfruta de los visores, estabilización y calculador balístico del cañón principal.
A lo largo de la historia militar acorazada hemos visto las siguientes opciones usadas en distintos vehículos:
Opción 1: Cañón automático de 20mm.
Esta es la opción que llevaba el AMX-30, el cual aparte de sus proyectiles de 105mm, podía usar 480 proyectiles de 20mm de los tipos alto-explosivo-incendiario (=HEI) y antiblindaje (= AP) y hasta una distancia de 1500 metros. Aviso de paso que existía también una ametralladora media de 7,62x51mm pero solo para el comandante.
Opción 2: Ametralladora pesada de 14,5x114mm
Este armamento fue usado en el carro pesado soviético T-10M y disponía de un total de 744 proyectiles los cuales sin embargo se los tenia que repartir con la ametralladora antiaérea que era también del mismo calibre. La munición disponible era de antiblindaje-incendiario (= API) tanto en versión simple y trazadora.
Opción 3: Ametralladora pesada de 12,7x99mm o equivalente
De esta opción existen 2 versiones coaxiales, una con montaje interno o sea el coaxial de siempre como por ejemplo el usado en el AMX-56 Leclerc con 1100 proyectiles.
La segunda opción seria a través de un montaje externo directamente sobre el cañón principal como por ejemplo en el Merkava Mk.III LIC