después de mi último artículo y gracias a nuestro amigo y comentador “Fireteam” surgió la pregunta sobre si un carro de batalla debe enfrentarse o no a otro carro de batalla y si por lo tanto es un sistema anticarro o no. Sobre si un carro de batalla debe enfrentarse o no a otro carro habrá un articulo aparte que ya esta en trabajo. En este artículo trataremos con más detalle las naturalezas de un carro de combate y un vehículo anticarro y ya veremos que resultados salen a la luz.
Este artículo va ha ser algo controvertido porque todo esto tiene que ver con doctrinas y por lo tanto no hay ninguna verdad absoluta tallada sobre piedra y cada uno opina de forma de distinta debido a diferentes circunstancias. Aun así procuraré responder a esta pregunta de la forma mas neutral y global posible pero siempre fiel a los hechos y la realidad.
Junto con la infantería y la artillería, los carros de combate forman la triada de las principales unidades de combate cuya tarea es realizar a cabo todo tipo de misiones para ganar las batallas, aunque en la opinión común carros de combate se considera un arma ofensiva la realidad es que pueden hacer todo tipo de misiones. Dichas misiones son:
Cuando se realizan estas misiones ocurre una cosa fundamental: Hay que entablar combate contra todo tipo de unidades enemigas y que pueden ser…
- soldados individuales o en grupos
- armas pesadas que se usan en equipo como por ejemplo morteros
- todo tipo de vehículos con o sin armas y que pueden carecer de blindaje, tener un blindaje ligero o uno pesado
- sistemas militares como por ejemplo una estación de telecomunicaciones o un radar
- posiciones de combate fortificadas que pueden estar ocupadas por infantería, vehículos o armas pesadas
Al ver estas dos listas vemos dos aspectos fundamentales del carro de combate:
- Tiene que realizar todo tipo de misiones (Ataque, defensa, retardo,…)
- Tiene que destruir todo tipo de tropas militares que se le pueden aparecer sobre el campo de batalla al realizar una de las misiones encomendadas
Por lo tanto los carros de combate son unidades multipropósito y debido a eso son un compromiso entre las capacidad de hacer las misiones encomendadas y los distintos tipos de blancos que tienen que destruir.
Fijémonos ahora en el vehículo anticarro para ver las diferencias…
 |
Cazacarros lanzamisiles NM142 |
Como ya nos dice el nombre este tipo de unidad esta especializada en destruir un tipo de unidad militar muy especifico: Vehículos de combate blindados con enfoque en el carro de batalla y debido a dicha especialización lo hace mejor que ninguna otra unidad de combate.
Dicha especialización significa que a la hora de atacar otros tipos de unidades como por ejemplo soldados individuales, o no pueden o solo de forma muy poco eficiente. Ejemplo: Disparar un caro misil anticarro contra un soldado individual o una posición de radar funciona pero es un desperdicio por completo ya que hay armas y municiones mucho más efectivas y baratas para dicha tarea.
Al estar enfocados en destruir vehículos blindados están predestinados para misiones especificas mientras que para otros tipos de misiones no son aptos o solo bajo serias limitaciones. Ejemplo: Un vehículo anticarro no puede atacar en combate urbano porque sus misiles anticarro no suelen ser aptos para este tipo de terreno y los blancos que se encuentran en este, además de que el blindaje suele ser insuficiente. Sin embargo son por ejemplo muy buenos en la defensa en campo abierto contra otros vehículos de combate.
Otra gran diferencia entre carros de combate y vehículos anticarro es la configuración, mientras que carros de combate son vehículos sobre cadenas y con torre cerrada, los vehículos anticarro tienen configuraciones muy distintas que pueden estar basados por ejemplo en una configuración casamata, curiosamente aun hasta el día de hoy nunca ha existido un puro vehículo anticarro con la configuración de un carro de combate. Aquí os dejo este enlace para que veáis la gran diferencia de configuraciones/tipos de vehículos anticarro que existen:
Configuraciones de vehículos anticarro
Carros de combate y vehículos anticarro siempre han tenido un armamento distinto, durante la 2GM los vehículos anticarro siempre han tenido un cañón de mayor potencia anticarro que su homologo carro de combate y después de la 2GM los vehículos anticarro empezaron ha usar misiles en vez de cañones.
Otra diferencia esta en los números dentro de un grupo de batalla, mientras que carros de combate forman parte del núcleo principal de dicha unidad los vehículos anticarro forman un elemento auxiliar. En números generales se puede decir que la relación de carros de combate y vehículos anticarros es de 3 a 1, o sea si una brigada tiene un batallón de carros con 3 compañías pues entonces solo tiene una compañía única de vehículos anticarro. Obviamente todo esto es la regla de dedo general pero dependiendo de las circunstancias unidades anticarro pueden que ni estén presentes o pueden ser el núcleo principal del grupo de batalla, por ejemplo durante la Batalla de Kursk la unidad más numerosa del bando soviético eran de hecho las unidades de artillería anticarro y no la infantería.
En resumen:
|
Carro de combate
|
Vehículo anticarro
|
Naturaleza
|
Multiproposito
|
Especializado
|
Misión
|
Todas |
Principalmente defensa y combate de retardo |
Configuración
|
Estandard con torre cerrada |
Varios tipos |
Precio
|
Caro |
Barato |
Armamento
|
Multiproposito |
Especializado |
Cantidad dentro del grupo de batalla
|
Forma parte del nucleo principal |
Componente auxiliar y con un numero mucho menor
|
Actuación dentro del grupo de batalla
|
Siempre en combinación con otras armas |
A veces solo y a veces en combinación con otras armas |
Las objeciones y excepciones
Si los cañones no son sistemas anticarros ¿por qué ha crecido su calibre a lo largo de la historia?
El crecimiento del calibre de cañones solo tiene en parte que ver con el desarrollo de la munición anticarro y eso se debe inicialmente al uso de munición cinética que usaba el calibre entero del cañón y de que necesitaba un carga de propelente mayor para aumentar la velocidad del proyectil y/o compensar su mayor peso.
Sin embargo una vez que se introdujo la munición anticarro cinética y de casquillo desechable como por ejemplo la flecha,
no había ninguna necesidad de mantener calibres tan grandes, en teoría se podría haber vuelto a calibres que eran hasta incluso la mitad de pequeños que antes o sea de un 120mm habríamos ido de vuelta a un 75mm o quizás aun menos.
Sin embargo no se hizo ¿por qué? Porque al reducir el calibre todos los demás tipos de munición habrían perdido mucha efectividad o ni podrían haber sido introducidos y usados. Al volver a un calibre tan pequeño las cargas huecas habrían perdido gran parte de su capacidad de penetración, la munición explosiva también habría perdido mucha efectividad debido a un numero menor de metralla y cantidad de explosivo y finalmente no habría existido la posibilidad de usar misiles disparados a través del cañón.
La munición anticarro cinética establece los criterios de un cañón y eso se debe a que este tipo de munición es la que más exige y por lo tanto marca el paso si se quiere tener una capacidad anticarro efectiva, y si un cañón puede usar munición cinética también puede usar todos los demás tipos de municiones sin problemas.
Sin embargo el hecho de que no se haya reducido el calibre a cambio de la introducción del casquillo desechable para la munición cinética, demuestra claramente que no están dispuestos a sacrificar la efectividad de los demás tipos de municiones a favor de la capacidad anticarro, este hecho fundamental es el que claramente demuestra que los cañones de los carros de combate están pensados como armamento multiproposito.
¿Entonces nunca han existido carros de combate anticarros?
Carros de combate anticarros o sea enfocados en el combate anticarro si han existido, pero solo durante un breve periodo de tiempo y solo en Gran Bretaña y la URSS. Estamos hablando de finales de la 2GM y los carros en particular son el carro crucero Challenger A30
y el Sherman Firefly por el lado británico.
Estos carros usaban el famoso cañón Ordnance QF 17-Pounder el cual era en realidad un puro cañón anticarro remolcado.

Estos carros con estos cañones fueron introducidos debido a que los carros británicos por entonces no tenían suficiente capacidad anticarro contra los carros de la Wehrmacht y eso es debido a que usaban el inferior Ordnance QF 75mm. El uso de un cañón específicamente anticarro y remolcado en un carro de combate como el Sherman Firefly venia con serios inconvenientes como una peor ergonomia, peor capacidad de evacuación, altos gastos en reconstrucción y configuración interna de la torre, una menor capacidad explosiva contra otros blancos y la complicación de la logística. En el caso del Challenger A30, que era un derivado del Cromwell la cosa era aun más cara y compliacada ya que hubo que alargar el chasis con otro par de ruedas y construir una torre nueva que encima era muy alta y aumentaba la probabilidad de ser acertada en combate. Finalmente tanto en el Firefly como en el Challenger tuvieron que renunciar al operador de ametralladora del chasis para tener suficiente espacio para la munición.
Pese a toda esta mayor capacidad anticarro el Ejercito Británico nunca tuvo pensado en introducir más de un 50% de estos carros y de hecho en la practica solo un cuarto de las unidades blindadas disponían de estos carros. El uso de carros externamente diferentes provocaba también que los alemanes concentraban el fuego primero en estos vehículos, lo cual significa adicionales desventajas tácticas y un peligro mayor para la tripulación de estos carros.
Loa americanos tuvieron al principio interés en el Sherman Firefly pero viendo las desventajas que eso conllevaba se decidieron por introducir el inferior cañón de 76mm M1 en sus Sherman. Al igual que los americanos las demás naciones que desarrollaban carros de combate no estuvieron dispuestos a deteriorar las capacidades de un carro de combate a cambio de una mayor capacidad anticarro, siendo la URSS la única excepción y solo con los carros de la familia IS-2/3/4 y el T-10, lo cual fue visto como aceptable porque se trataba de carros de ruptura.
Poco tiempo más tarde los británicos introdujeron el carro crucero Comet I A34,
este carro es el predecesor del famoso Centurión y en este modelo se introdujo el cañón Ordnance 77mm HV, el cual era una versión más pequeña y compacta del Ordnance QF 17-Pounder usados en el Challenger y el Firefly. Con este cañón que esta a medio camino entre el potente Ordnance QF 17-Pounder y el debil Ordnance QF 75mm los británicos renuncian a una mayor capacidad anticarro a cambio de librarse de las desventajas de un cañón más potente y preservar las características de un carro de combate equilibrado.
El bajo número de modelos de este tipo de carros anticarros, la renuncia de los americanos y otras naciones a un cañón más potente, la producción en números limitados del Firefly y el Challenger y finalmente la introducción de un cañón menos potente en el Comet, demuestra otra vez más con claridad que los carros de combate están pensados como armas multiproposito y que se procura evitar cualquier desviación en el equilibro de sus capacidades y tareas.
El tercer carro de combate (gracias a Motzkor por el aviso) con enfoque en tareas anticarro es el T-34/57 de la Unión Sovíetica,
como el Challenger y el Firefly este carro usaría también un cañón anticarro remolcado como arma principal, el M1943 o ZiS-2 de 57mm.
Sin embargo a diferencia del caso británico este carro no estaba pensado para ser integrados en la típica sección de carros de combate sino que debería ser usado más bien como los demás típicos vehículos anticarros, también estaba claro que la producción de este vehículo era de lo más mínima (solo unas decenas) y no tuvo ni de lejos la equivalente importancia que tuvieron los carros británicos.
De hecho fue descartado a favor del cañón F-34 del T-34 porque el calibre de 57mm no tenia suficiente pegada explosiva contra otros tipos de blancos. De nuevo se demuestra que al igual que los británicos los soviéticos no estaban dispuestos a sacrificar capacidad explosiva en un carro de combate a cambio de una mayor capacidad anticarro. Sobre todo si se tiene en mente que por entonces existía la opción de producir carros cazadores como el Su-85 y más tarde el Su-100 ambos con un cañón anticarro más potente y que ademas eran más barato de producir.
Teniendo estos tres casos en mente queda claro que la producción de carros de combate enfocados en la capacidad anticarro a detrimento de sus demás características principales no era un concepto que convenció a los ejércitos y se prefirió el dúo basado en un carro de combate multiproposito y enfocar la capacidad anticarro en un vehículo especializado para tal.
Si los sistemas anticarros son tan especializados ¿por qué pueden usar otros tipos de municiones o se usan para otras tareas?
La respuesta es simple: Porque la guerra es muy difícil de planear y siempre hay cambios constantes, caóticos e inesperados que pueden tener consecuencias decisivas. En teoría la respuesta a este peligro e incertidumbre son sistemas multiproposito. El problema de los sistemas multiproposito es que estos suelen ser mucho más caros y de que siempre corren el riesgo que sean “tan multiproposito” que al final no puedan hacer ninguna tarea de forma satisfactoria.
Por lo tanto en la practica hay dos respuestas:
- Usar sistemas multiproposito equilibrados como por ejemplo el carro de combate.
- Usar sistemas especializados con excelentes capacidades para una tarea especifica pero con una capacidad limitada para otras tareas.
El concepto de mejorar la utilidad de sistemas especializados se basa en explotar dichos margenes de mejora PERO sin deteriorar bajo ningún concepto las capacidades principales para las cuales dicho sistema fue inicialmente desarrollado y dichas mejoras deben de ser ademas de bajo coste. Un gran ejemplo de este concepto fue el cañón antiaéreo Flak 18,
el cual gracias a la introducción de munición anticarro y SIN tener que hacer ninguno otro cambio en el sistema lo hacia útil para tareas anticarro. Este sistema seguía siendo una artillería antiaérea y obviamente no era perfecto como sistema anticarro debido a que era muy alto, pesado y carecía de una placa de protección para la equipo que la usa. Aun así solo por el hecho de introducir la munición anticarro este sistema seguía cumpliendo su tarea antiaérea pero era además mucho más útil que los demás sistemas antiaéreos porque podía usarse también como sistema anticarro.
Por eso siguiendo esta filosofía tenemos por ejemplo munición explosiva o de racimo de metralla para la artillería anticarro o misiles anticarro pero con ojiva termobarica. Otro gran ejemplo de esta filosofía era los destructores de carros como el M10,
diseñado como arma anticarro tenia también a su disposición munición explosiva lo cual permitía usar este sistema para apoyar a la infantería, obviamente debido a que era un destructor de carros no era tan efectivo como un cañón de asalto o un carro de combate pero era mejor que nada y permitía librar dichos cañones de asalto y carros de combate para otras batallas más importantes.
En resumen esta filosofía se basa en tener una caja de herramientas en las cuales hay navajas suizas pero también hay herramientas especiales.
****************************
Resumen final: Un carro de combate es un sistema multiproposito que tiene que realizar todo tipo de misiones sobre el campo de batalla y debido a estas tareas tiene que poder destruir cualquier sistema militar enemigo que se le presente en el campo de batalla, lo cual por definición incluye también carros de combate enemigos.
Por lo tanto un carro de combate es un sistema multiproposito con capacidad anticarro.
Mientras que un vehículo anticarro (Destructor de carros, cazacarros, etc,…) es un vehículo especializado en tareas anticarro a detrimento de su versatilidad a la hora de destruir otros tipos de sistemas enemigos y realizar ciertos tipos de misiones.
Con este artículo nos hemos metido del todo en el meollo pero creo que ahora la cosa ha quedado clara.
Ya nos hablamos en los comentarios y mientras tanto un saludo caballeros