Las próximas comparaciónes del T-64BV contra la triada de la OTAN van ha ser algo bestia, porque con una diferencia de entre 15 y 19 años en la entrada en servicio de la primera versión de cada tanque además de una gran diferencia de tamaño y peso entre el soviético y los occidentales va ha ser prácticamente un duelo entre un viejo David contra varios jóvenes Goliat.

1. Contexto de la comparación:
Artículo “Duelo de los Titanes de la Fría Apocalipsis”. Se comparará la mejor versión del M1 Abrams contra la mejor del T-64 soviético. El objetivo de esta comparación es ver el máximo nivel tecnológico que se llegó a alcanzar cada modelo hasta el final de la Guerra Fría.
Familia |
M1 Abrams
|
T-64
|
Versión exacta |
A1HA (HA = Heavy armor)
|
BV
|
Constructor | Chrysler Defense |
KMDB – Kharkiv Morozov Machine Building Design Bureau
|
Estatus durante el periodo |
En servicio
|
En servicio
|
Año de introducción |
1988
|
1985
|
Pais de procedencia |
EEUU
|
URSS
|
Parámetros |
M1A1HA
|
T-64BV |
Ventanillas/Periscopios |
5
|
5
|
Visor propio día |
Ninguno, solo visor de la HMG
|
TKN-3MK
|
Aumentaciones |
x3 visor de la HMG
|
x1, x5
|
Visor nocturno |
No, pero acceso a visor del artillero
|
TKN-3MK, faro IR + AL de 2a generación
|
Aumentaciones, alcance |
No
|
x3, ~500m
|
Estabilización visor |
No
|
Manual
|
Telecomunicación disponible |
Si
|
Si
|
Sistema de navegación |
No
|
No
|
Combate en red |
No
|
No
|
Camaras vigilancia 360° |
No
|
No
|
El comandante del Abrams carece de cualquier visor propio, lo único que tiene es un visor óptico – sin visión nocturna – para la ametralladora pesada. En este aspecto el Abrams esta al nivel de los años 50, ya el T-55A de 1958 es mejor en este aspecto. La situación se compensa en parte gracias a la disponibilidad de un enlace óptico al visor del artillero. Aun así todo esto conlleva serias desventajas a la hora de vigilar zonas, encontrar blancos, asignarlos y el tiempo de reacción antes peligros repentinos se ralentiza considerablemente. En cuanto el tanque este en movimiento, la zona a vigilar o el posible blanco sospechoso este demasiado lejos para el visor de la ametralladora, o sea de noche, el comandante tiene que usar el visor del artillero lo cual conlleva a una frecuente interferencia con el trabajo del artillero. Este asunto siempre ha sido una de las criticas principales sobre este tanque. Otra severa desventaja es que al carecer de cualquier visión nocturna propia, el tanque tiene de noche solo un sector de vigilancia en vez de dos, lo cual significa que el comandante y el artillero tienen que compartir el mismo visor.
![]() |
Rojo: Visor de la ametralladora pesada. Verde: Enlace óptico con el visor del artillero. Fuente: Wikipedia |
El visor del comandante del T-64 es anticuado para los estandares técnicos soviéticos de 1991, aun así le permite al comandante ver en su propio sector casi el doble de lejos de día, ver de noche, tanto estático como en movimiento y en ningún momento ha interferido con el trabajo del artillero. Ante blancos repentinos que aparecen fuera del campo de visión del artillero, el tiempo de reacción es mucho menor. El comandante solo tiene que apuntarlo con su propio visor, pulsar un botón y el cañón se moverá con máxima velocidad hacia el blanco designado apareciendo en el visor del artillero, este luego solo tendrá que afinar la puntería y realizar el proceso de tiro, mientras tanto el comandante puede observar el efecto sobre el blanco, vigilar otro sector o realizar otra tarea.

![]() |
El TKN-3 desde dentro con gráfico sobre su campo de visión. Fuente: En la foto. |
Parámetros |
M1A1HA
|
T-64BV
|
Movimiento propio torre |
Si
|
Si
|
Acceso al visor del artillero |
Si
|
No
|
Conexión al sistema de tiro |
No
|
No
|
Asignación de blancos |
No
|
Si
|
Tiro propio, estático, noche |
Si con visor del artillero
|
No
|
Tiro propio, movimiento, noche |
Si con visor del artillero
|
No
|
Medición propia de distancia |
No
|
Si, stadiametrico
|
En este apartado hay 2 diferencias notables: el comandante del T-64 no puede disparar con el cañón lo que significa que con respecto a una amenaza repentina el tiempo desde la detección hasta que se abre fuego se alarga un poco. Tampoco puede observar el visor del artillero, lo cual significa que si este ha apuntado hacia el blanco erróneo no se dará cuenta hasta que vea el efecto del cañón sobre ese mismo blanco. Esto es relevante en situaciones donde por ejemplo hay varios blancos muy juntos y el artillero no sabe exactamente cual ha de atacar. La asignación por parte del visor del comandante no es exacta y eso conlleva a que después de la asignación el artillero mire a través de su visor y vea por ejemplo 3 blancos en vez de uno y entonces decida atacar el blanco de la izquierda mientras que el comandante se refería al de la derecha.
El comandante del Abrams en cambio tiene un enlace óptico directo con el visor del artillero y puede ver en todo momento hacia que blanco el artillero esta apuntando y por lo tanto puede corregirle al instante si fuese necesario. Con esa misma conexión y sus propios mandos el comandante puede también disparar por si mismo. Esta capacidad disminuye el tiempo para abrir fuego contra amenazas repentinas, por desgracia esta capacidad esta muy limitada por carecer de un visor propio lo cual ha efectos prácticos solo es útil de día, estando parado y cuando la amenaza esta relativamente cerca, o sea dentro del campo de visión (= max. 1,2km) del visor de la ametralladora pesada o de los propios ojos.
Utilizando cowboys como analogía: El Abrams es mas rápido desenfundando el revolver pero tiene una grave miopía en un ojo, el T-64 es un poco mas lento pero ve bien con ambos ojos.
Parámetros |
M1A1HA
|
T-64BV
|
Armamento comandante |
12,7x99mm HMG
|
12,7x108mm HMG
|
Tiro bajo protección |
Si
|
Si
|
Visor dia, aumentaciones |
Mira optica, x3
|
Mira optica, x0
|
Visor nocturno |
No
|
No
|
Estabilización |
No
|
No
|
Ambos tanques usan un montaje para la ametralladora muy similar en capacidades aunque el Abrams gana por un margen diminuto gracias a una mayor magnificación del visor óptico.
![]() |
En este GIF vemos al comandante usando la ametralladora pesada desde dentro de la torre. El T-64 usa un sistema similar. |
El T-64 en cambio no tiene ninguna limitación a la hora de realizar cualquier tarea de comandante como vigilar 2 sectores a la vez, encontrar blancos y asignarlos, etc, y lo puede hacer bajo cualquier circunstancia (día/noche, estático/movimiento y lejos/cerca) y en ningún momento interfiere con el trabajo del artillero.
5. Movilidad general:

Parámetros |
M1A1HA
|
T-64BV
|
Peso |
59t
|
42,4t
|
Anchura |
3,66m
|
3,27m
|
Transporte por avión |
An-124, C-5A/B, C-17, An-22
|
An-124, C-5A/B, C-17, An-22, IL-76MD, C-141
|
Transporte por helicóptero |
No
|
No
|
Transporte marítimo: LCM y LCAC* |
LCM: Limitado
LCAC: Sin limites
|
LCM: Sin limites
LCAC: Sin limites
|
Transporte ferroviario | Limitación severa |
Limitación ligera
|
Transporte por carretera |
Limitado
|
Limitado
|
* LCM = Lancha de desembarco mecanizada, LCAC = Lancha de desembarco aerodeslizante.
Apuntes:
El T-64 es 16,6 toneladas más ligero y 40cm más estrecho que el Abrams, ya con estos números nos damos cuenta que el Abrams pierde en todo. Ya solo con los aviones de transporte militar vemos que el T-64 aun puede ser transportado por otros dos modelos más. Con el transporte marítimo/asalto anfibio ocurre los mismo, solo ciertos modelos puede transportar un Abrams sin limitaciones pero no tienen ningún problema con un T-64. El transporte ferroviario es también mucho menos problemático.
En este apartado ya se ve muy bien la diferencia entre un peso medio y uno pesado en capacidades de transporte estratégico.
5 B. Movilidad operativa:
Parámetros
|
M1A1HA
|
T-64BV
|
Motor,
modelo |
Turbina, Honeywell AGT1500
|
Pistones opuestos, 5TDF
|
Combustible
|
Queroseno, Multicombustible
|
Diésel, Multicombustible
|
Cantidad
de combustible |
1911 litros
|
1270 litros
|
Consumo sobre carretera |
4,5 l/km
|
2,54 l/km
|
Autonomía |
465 km
|
500 km
|
Velocidad
máxima carretera |
72 km/h
|
60 km/h
|
Tanques
externos auxiliares |
No
|
Si, 2x 200 litros, +160 km
|
Unidad
auxiliar de potencia |
No
|
No
|
Modulo
intercambiable motor/transmisión |
Si
|
No
|
Apuntes:
El Abrams puntúa en 2 aspectos: Unidad de motor/transmisión intercambiable y mayor velocidad máxima sobre carretera, pero el consumo de combustible es casi el doble y la autonomía es menor. El T-64 en cambio no solo consume menos y tiene mas autonomía ademas puede llevar 2 bidones extra de combustible, los cuales le otorgan unos ~160km adicionales de autonomía. Por supuesto estos bidones solo se usan durante los traslados y no en combate.

![]() |
Los bidones externos están conectados con mangueras al motor. Fuente: Tankograd |
Parámetros |
M1A1HA
|
T-64BV
|
Potencia motor |
1500 cv
|
700 cv
|
Ratio potencia/peso |
25,42 cv/t
|
16,51 cv/t
|
Suspensión |
Barras de torsión
|
Barras de torsión
|
Espacio entre suelo y chasis |
0,48 m
|
0,5 m
|
Cruce de fosos |
2,74 m
|
2,85 m
|
Escalada | 1,07 m |
0,8 m
|
Subida en % |
60
|
60
|
Inclinación lateral en % |
40
|
40
|
Vadeo |
1,2 m
|
1,8 m
|
Buceo |
No
|
5 m
|
Presión sobre el suelo |
0,955 kg/cm²
|
0,92 kg/cm²
|
Con respecto a la relación potencia/peso, aceleración, velocidad y agilidad el Abrams con sus 1500cv juega totalmente en otra liga que el T-64, no hace falta ni comparar. Por otro lado tiene un gran problema con el agua, ya que carece de cualquier dispositivo para poder superar profundidades superiores a 1,2m. La carencia de tal sistema es en mi opinión un grave error, para nada necesario y que podría haber sido rectificado con facilidad. La carencia de tal dispositivo hace que el Abrams sea completamente dependiente de apoyo ingeniero, si el enemigo encima consigue poner a estos mismos ingenieros fuera de combate esto podría tener consecuencias decisivas en las operaciones.
![]() |
Solo los Abrams de los Marines tiene capacidad para bucear y solo hasta los 2m, pero en 1991 los Marines aun no disponían de estos carros. |
![]() |
T-64A buceando. |
Parámetros |
M1A1HA
|
T-64BV
|
Ventanillas |
3
|
1+2 con limitaciones
|
Visor noche, tipo |
AN/VSS-5, Amplificador de Luz
|
TVNE-4B, Amplificador de luz y IR activo
|
Control de dirección |
Palanca de moto
|
2 Palancas
|
Transmisión |
Automática
|
Manual
|
Camara marcha atrás |
No
|
No
|
Visto lo visto el Abrams tiene en todos los aspectos el mejor puesto para el conductor, no hay nada que criticar. La combinación de palancas con transmisión manual del T-64 es suboptimal ya que obliga al conductor a soltar una palanca siempre que quiera cambiar de marcha, la conducción será menos fluida y siempre hay riesgo de que por fallo ahogue al motor. Todas desventajas que no tiene el Abrams.
![]() |
El puesto del conductor solo tiene un periscopio apto para conducir, los otros dos periscopios sobre la escotilla son demasiado pequeños para tal uso y por lo que se comenta solo están pensados para vigilar los ángulos mientras se aparca el tanque. |
![]() |
El conductor del Abrams dispone de tres periscopios para conducir, lo cual se considera completamente necesario debido a la alta aceleración y velocidad que puede alcanzar este carro. |
Las ventajas del Abrams están con su excelente puesto para el conductor y los 1500cv de la turbina le otorgan una velocidad máxima, aceleración y agilidad muy superior. Sin embargo en todo lo demás es inferior y la incapacidad de superar obstáculos acuáticos mas profundos que 1,2m es un problema severo.
6. Potencia de fuego:
Parámetros |
M1A1HA
|
T-64BV
|
Visor día, modelo |
Gunner´s primary sight – GPS
|
1G42
|
Aumentaciones |
x3, x10
|
x3,9 – 9
|
Visor noche, modelo |
Termal 1a gen, Thermal imaging sight – TIS
|
Faro IR + AL 2a generación, TPN-3-49
|
Aumentaciones, alcance |
x3, x10, +3000m
|
x5,5; max. 1200m
|
Estabilización visor, tipo |
Si, independiente
|
Si, independiente
|
Visor auxiliar, estabilización |
Gunner´s auxiliary sight – GIS,
dependiente con el cañón |
TPN-3-49, si, dependiente
|
Aumentaciones, tiro nocturno |
x1, x8; no
|
x5,5; si
|
Movimiento de torre auxiliar |
Si
|
Si
|
Sistema de tiro |
Nombre?, de vanguardia
|
1A33, completo.
|
Medición distancia |
Láser
|
Láser
|
Solución de tiro hasta… |
4000 m
|
4000 m
|
Estabilización cañón |
Si
|
Si
|
Tiro en movimiento |
Si
|
Si
|
Tasa de acierto a 2km contra tanque, tiro estático-estático |
95-100%
|
90%
|
Tasa de acierto a 2km contra tanque, tiro movimiento-estático |
~ 75-85%
|
~ 61-69%
|
El Abrams tiene visores con mas alcance, un sistema de tiro vanguardista que literalmente calcula todo (Inclinación, temperaturas, viento, etc,…), un visor termal que casi triplica el alcance de la visión nocturna y finalmente un visor auxiliar. Con respecto al visor termal hay que tener en mente que es de 1a generación y por lo tanto la detección de fuentes de calor es posible hasta por encima de los 3000m en condiciones optimas, pero la identificación segura de esa misma fuente de calor solo se puede hacer hasta los ~1500m. A diferencia del T-64 el Abrams tiene todos sus visores unidos en un solo sistema con un canal diurno y otro para el visor termal.
![]() |
Puesto de tiro del artillero de un Abrams. En Rojo: El propio visor del artillero En Amarillo: El enlace óptico del comandante. Fuente: Kotch88 |
El T-64 tiene en cambio los visores por sistemas separados aunque si están interconectados el sistema completo esta compuesto por un visor diurno 1G42 que incluye una estabilización independiente, láser y un calculador balístico 1A33. El visor es muy moderno y de hecho a diferencia del Abrams puede incluso elegir libremente la aumentación entre x3,9 hasta x9. El sistema de tiro 1A33 era en su época completo y vanguardista pero para 1991 es ya algo antiguo y es por lo tanto algo inferior al del Abrams aunque por un margen mucho menor que comparado al sistema de tiro del T-72B. También dispone del visor nocturno TPN-3-49 este es más avanzado que su predecesor y llega a un alcance nocturno de hasta 1200m, y también puede usarse como visor de emergencia durante el día y por supuesto la noche. La pega de este sistema es que no esta conectado al sistema de tiro ya que al solo tener un alcance de 1200m no se vio necesario hacerlo pero si tiene estabilización independiente.
![]() |
Esta foto es del interior de un T-80B pero nos sirve porque se ven los mismos visores que en el T-64BV. En rojo tenemos el visor principal 1G42 y en azul el visor nocturno TPN-3-49. Foto cortesia de https://thesovietarmourblog.blogspot.com |
Con el visor auxiliar es donde el T-64 le gana al Abrams, si este pierde su visor principal solo puede disparar en movimiento sin estabilización independiente y solo de día, por la noche esta ciego. Si el T-64 pierde su visor principal no solo puede seguir disparando en movimiento gracias a la estabilización independiente sino que ademas ve de día y de noche.
El Abrams en cambio tiene el sistema de tiro más moderno y es el que manda durante el combate nocturno, ya que no solo puede ver más lejos ademas aprovecha el sistema de tiro al completo. Donde este tanque la fastidia innecesariamente es con la colocación de la ametralladora coaxial al lado del artillero cuando en realidad debería estar al lado del cargador.
![]() |
En amarillo la ametralladora coaxial. Wikipedia |
Parámetros |
M1A1HA
|
T-64BV
|
Tipo, modelo, introducción |
Ánima lisa, M256, 1985
|
Ánima lisa, 2A46M, 1980
|
Calibre, longitud en calibres |
120 mm, L44 (= 5,28m)
|
125mm, L48 (=6m)
|
Puntería |
0,22m a 1km
|
0,28m a 1km
|
Espejo colimador |
Si
|
No
|
Manguito termico |
Si
|
Si
|
Presión recamara |
600 MPa
|
500 MPa
|
Vida útil |
1500 EFC
|
1200 EFC
|
Rango vertical de tiro |
-10° y +20° = 30°
|
-6° y +14° = 20°
|
Sistema de recarga |
Manual
|
Automático
|
Armamento secundario |
2x MMG, coaxial y del cargador
|
1x MMG coaxial
|
Tiempo giro torre 360° |
9 seg
|
15seg
|
Gracias al cañón M256 – el cual es una copia adaptada del Rh120 L44 el por entonces mejor del mundo- el Abrams disfruta de una ventaja absoluta, también dispone de una ametralladora más en el puesto del cargador aunque solo la puede usar si no esta haciendo otras tareas y si lo hace no esta protegido.

El T-64 usa el 2A46M que es la tercera generación de cañones de 125mm, inferior al M256 pero su pegada y puntería cumple con lo requerido para la época.
6 C. Municiones para armamento principal:
Parámetros |
M1A1HA
|
T-64BV
|
Munición lista |
17
|
28
|
Munición reserva |
23
|
8
|
Munición total |
40
|
36
|
Tipos de munición disponibles |
APFSDS, HEAT
|
APFSDS, T-HEAT, HE-Frag, Misil
|
|
|
|
Munición antitanque AP |
|
|
Tipo, modelo, año |
APFSDS, M829A1, 1989
|
APFSDS, 3BM-48 Svinets, 1991
|
Penetración a 90° RHA a 2km |
Estimado: 570mm
Confirmado: Menos de 535mm, 485mm más realista |
Estimado: 600-650mm
Confirmado: 485mm más realista |
Munición antitanque HEAT |
|
|
Tipo, modelo, año |
HEAT, M830, 1985
|
HEAT, BK-29, 1988
|
Penetración a 90° RHA |
max. 600 mm
|
820mm sin ERA
620mm con ERA |
El Abrams utiliza solo 2 tipos de municiones:
La flecha M829A1 “Silver Bullet” (=Bala de plata), la cual es una barra monobloque de uranio empobrecido con una punta y aletas adosadas a esta. El proceso de penetración es muy simple, una barra de material muy pesado y duro que se dispara a máxima velocidad contra el blindaje enemigo y penetra por pura fuerza de impacto. La penetración teórica es de un máximo de 570mm RHA a 2000m pero sabemos que no penetra el frontal de la torre del propio tanque y basándonos en las pruebas de tiro en Suecia en 1994 sabemos por lo tanto que la penetración máxima a 2000m esta por debajo de los 530mm.
Como sabemos las flechas en la realidad nunca consiguen esos valores teóricos de penetración, en esas mismas pruebas suecas la flecha alemana DM33 solo conseguía 470mm efectivos mientras que en teoría le daban 550mm, o sea que tenemos un 15% menos de penetración.
Si aplicamos esos 15% a la flecha M829A1 tenemos una penetración de 485mm, con este numero encaja bastante bien con los 535mm de blindaje para que haya un buen margen de seguridad a distancias medias y por debajo y que cuadra con la declaración que la torre aguanta su propia munición.


La flecha 3BM48 Svinets con una penetración teórica de 600-650mm RHA a 2km. Esta munición es completamente nueva, aprovecha la longitud máxima de los cargadores automáticos soviéticos y es por lo tanto la flecha más potente del arsenal soviético y en teoría seria la más potente del mundo venciendo por 30mm a la M829A1 Silver Bullet (Estimado: 570mm RHA) del M1A1 Abrams. La información disponible sobre esta flecha es escasa y sigue en uso aun a día de hoy (2019) en el arsenal ruso, al parecer esta flecha es una barra monobloque de uranio empobrecido y es por lo tanto del mismo tipo que la M829A1 Silver Bullet.
Sin embargo sabemos que las estimaciones siempre son más altas que en comparación a las pruebas de fuego reales. Después de realizar varias comparaciones de flechas soviéticas entre los datos estimados y reales se demuestra consistentemente que el rendimiento real de las flechas esta siempre entre unos 29% y 11 % por debajo del valor estimado y dependiendo del tipo de blindaje contra el que se usa, pero lo más relevante es que los 19% es un numero medio que consistentemente sale en todas las flechas y por lo tanto lo usaré como calculo para esta flecha y eso nos daría una penetración media real de 485mm a 2000m.

La BK-29M la cual es una munición HEAT en tandem, desarrollada contra blindajes modernos y es la munición HEAT para tanques más potente del mundo.

Como munición de alto explosivo y fragmentación se usa la 3OF26 que lo último en tecnología soviética ya que la composición explosiva no solo es más potente aumentando la zona de bajas a 460m² sino que además tiene un efecto incendiario.

![]() |
Misil Kobra dentro de un sujetador del cargador automático. Foto Wikipedia |
El Abrams dispone del mejor cañón, sistema de tiro y visión nocturna. También es el mejor tanque en combate nocturno a distancias medias y largas.
El T-64 tiene un abanico mayor de municiones que también son mejores y dispone del misil. Es el mejor tanque para atacar a todos los demás blancos y es por lo tanto mucho más flexible. Con el misil no solo puede atacar a blancos estando fuera del alcance del enemigo sino que también le permite defenderse mejor ante helicópteros.
7. Protección general:
Parámetros |
M1A1HA
|
T-64BV
|
|
|
|
Blindaje torre |
nERA + Compuesto: Acero y uranio
|
ERA K-1 + Compuesto: acero/corindón/acero |
Protección vs APFSDS |
Confirmado: ~530mm RHA
|
480mm RHA. ERA K-1 no es efectivo contra flechas. |
Protección vs HEAT |
Confirmado: ~850mm RHA
|
550mm RHA + reducción en un mínimo de 55% de penetración por ERA K-1. |
Protección lateral |
No
|
Si, ERA K-1
|
Protección techo |
No
|
Si, ERA K-1
|
Protección trasera |
No
|
No
|
|
|
|
Blindaje chasis |
nERA
|
Compuesto: Acero/textolito/acero/ textolito/acero + ERA K-1 |
Protección vs AP |
Confirmado: 350mm RHA
|
Estimado: ~ 450mm RHA
|
Protección vs HEAT |
Confirmado: 700mm RHA.
|
Confirmado: 450mm RHA + reducción en un mínimo de 55% de penetración por ERA K-1.
|
Protección lateral |
Si, faldones nERA
|
Si, faldones ERA K-1
|
Protección antiminas |
No
|
No
|
Protección trasera |
No
|
No
|
La protección del Abrams en la torre esta basada en un blindaje nERA con capas de uranio empobrecido y aquí vemos unas imágenes del documento de la CIA sobre el blindaje del M1 Abrams, naturalmente no es el blindaje exacto del M1A1HA, ni tampoco sabemos donde exactamente esta la capa de uranio empobrecido y que características tiene pero si podemos confirmar que se trata de un nERA.

La protección lateral del chasis es también superior ya que son faldones metálicos con nERA incluido con la peculiaridad de que la protección no es igual en cada lado, ya que a la derecha del chasis los faldones nERA llegan más hacia atrás para proteger la munición almacenada en el chasis.

Con respecto al blindaje frontal sabemos que la primera versión – La M1 de 1980 – aguanta munición del calibre 115mm (= Del T-62 sobre su arco frontal) y eso equivale a 350mm RHA. Desde entonces hubieron 3 mejoras en el blindaje con la versión M1IP, M1A1HA y M1A2 respectivamente.
Con respecto a la segunda versión (M1IP) de este tanque, sabemos que la mejora se basa en el uso de una torre nueva y alargada (que también es usada en el posterior M1A1), la cual aumenta físicamente el grosor del blindaje en unos 35% adicionales, lo cual nos daría 470mm RHA.
Gracias a las pruebas de tanques con fuego real en Suecia sabemos que la versión M1A2 de 1992 tiene el blindaje de uranio de 2a generación y aguanta sobre su arco frontal 600mm RHA. Teniendo en mente los 470mm de la versión M1IP+M1A1 y los 600mm de la versión M1A2, eso significa que la versión M1A1HA con su blindaje de uranio de 1a generación debería estar por algún lado entre ambos números o sea alrededor de 535mm como media.
Sucesos de fuego amigo durante la Guerra del Golfo de 1991 han demostrado que el blindaje aguanta su propia munición sobre el arco frontal pero no se menciona a que versión exacta de M1 Abrams fue disparado, con que flecha y ni tampoco a que distancia. Lo que sabemos es que todo esto equivaldría a un mínimo confirmado de 570mm RHA teóricos en el mejor de los casos y que es el valor máximo que la flecha M829A1 “Silver Bullet” teóricamente penetraría a 2000m.
Como sabemos en la realidad las flechas nunca consiguen esos valores teóricos de penetración, en esas mismas pruebas suecas la flecha alemana DM33 solo conseguía 470mm efectivos mientras que en teoría le daban 550mm, o sea que tenemos un 15% menos de penetración.
Si aplicamos esos 15% a la flecha M829A1 tenemos una penetración de 485mm, con este numero encaja bastante bien con los 535mm de blindaje para que haya un buen margen de seguridad a distancias medias y por debajo y que cuadra con la declaración que la torre aguanta su propia munición.

Con respecto a la protección contra cargas huecas la cosa esta bastante rara ya que tenemos 700mm en la primera mejora, si luego añadimos esos 30% de la torre larga eso nos daría ya 910mm pero en la cuarta mejora del M1A2 ya tenemos esos 900mm confirmados por las pruebas suecas. Por lo tanto parece que eso 700mm son exagerados y/o que el aumento en el blindaje estaba principalmente pensado en mejorar la protección contra flechas. Así que si tenemos 700mm por un lado y 900mm por el otro y entre ambos números hay 2 mejoras entonces yo opino que tendríamos 800mm para la M1IP con la torre larga y 850mm para nuestra versión M1A1HA.
Resumiendo tenemos frontalmente 530mm vs flecha y 850mm vs carga hueca para la torre, y 350mm vs flecha y 750mm vs carga hueca para el chasis, este ultimo dato demuestra también que el chasis no ha sido mejorado desde su primera versión en 1980.
El T-64 dispone de un blindaje compuesto, en este caso con bolas de corindón. Adicionalmente es reforzado con el blindaje reactivo Kontakt-1 el cual solo protege ante las cargas huecas, por lo tanto este tanque no tiene problemas en encajar la HEAT del estadounidense. Este blindaje ERA es también aplicado al techo y a los 2 primeros tercios de los laterales del chasis y estando así mejor protegido en este aspecto que el Abrams.
![]() |
Modelo de la torre del T-64A y T-80 de blindaje compuesto con bolas de corindón. Foto btvt.info |
![]() |
En azul vemos los ladrillos reactivos-explosivos Kontakt-1. Foto Wikipedia |
7 B. Otras medidas protectivas y ocultación:
Parámetros |
M1A1HA
|
T-64BV
|
Protección activa – Hard Kill |
No
|
No
|
Protección activa – Soft Kill |
No
|
No
|
Protección NBQ |
Si
|
Si
|
Altura del vehículo – techo |
2,44 m
|
2,17 m
|
Longitud chasis |
7,94 m
|
6,54 m
|
Lanzafumigenos, municiones |
12, humo
|
8, humo
|
Generador de humo |
Si
|
Si
|
Apuntes:
El Abrams solo puntúa a su favor disponiendo de más granadas de humo.
Al igual que el T-72 y T-80, el T-64 dispone de una hoja de bulldozer en el frontal del chasis, acoplada actúa como blindaje adicional y desacoplada se utiliza para autofortificarse y así mejorar notablemente la protección bajan su superficie de ataque a menos de la mitad de un Leo-2. Dependiendo del terreno se puede cavar una trinchera en unos 15 minutos.


En este aspecto el T-64 es en todos los aspectos mas pequeño que sus hermanos soviéticos (T-72 y T-80) y por lo tanto aprovecha aun más su menor tamaño haciendo que sea mas difícil de detectar y de impactar, en la siguiente imagen vemos como comparación un T-72. Sabiendo que el T-64 es más pequeño es perfectamente plausible que tenga una superficie frontal de 3,95m² o menos y eso no da un carro que ofrece como mínimo un 22,5% menos superficie de ataque.

En las siguientes fotos vemos la torre del T-72 pero en esta caso nos vale como ejemplo ya que la torre del T-64 tiene prácticamente la misma forma. Aquí vemos que tener la munición en la torre conlleva la desventaja de ser un blanco bastante mas grande, ambos tanques están apuntando a un blanco que esta a 90° con respecto al chasis, en el Abrams vemos que la torre entera es mas ancha que el propio chasis ofreciendo así un blanco aun mayor, en el T-72 la torre es redonda y por lo tanto apenas cambia su tamaño y relación con el chasis.



Parámetros |
M1A1HA
|
T-64BV
|
Protección antifragmentos – Spall-liner |
Si
|
Si
|
Sistema anti-incendios |
Si
|
Si
|
Sistema de movimiento torre |
Hidráulico
|
Hidráulico
|
Medidas anti-explosivas para la munición |
Si, portones y placas de sobrepresión. Casi toda la munición en la torre.
|
Parte de cargas propelentes y proyectiles fuera del cargador dentro de tanques de diésel. Toda la munición en el chasis.
|
Numero de municiones fuera del compartimiento de la tripulación. |
Toda
|
Ninguna
|
Escotilla para cada tripulante |
No
|
Si
|
Escotilla de escape |
No
|
Si
|
Apuntes:
Dejando aparte que el T-64 tiene su munición en el chasis y por lo tanto bajando la probabilidad de un impacto sobre esta, apenas se puede decir que haya alguna protección. Con la excepción de 8 proyectiles toda la munición esta dentro del cargador automático el cual es más alto que en el equivalente del T-72 y T-90 y ademas carece de cualquier blindaje. Para el resto de los 8 proyectiles hay detrás del conductor a su derecha un tanque diésel con compartimientos para guardar cinco proyectiles y 7 cargas propelentes. Los restantes 3 proyectiles y la carga propelente están colocados por el chasis en distintos lugares sin ninguna protección. En la foto de abajo vemos de dicho tanque diésel y como esta colocada la munición.

Aquí vemos que en la tecnología de los tanques todo ventaja se paga con una desventaja. La ventaja de ser mas pequeño y por lo tanto mas difícil de detectar y acertar se paga con la desventaja de no disponer de espacio para llevar más munición y de separarla del compartimiento de la tripulación.
![]() |
En rojo los lugares exactos de la munición. |
![]() |
Panel de sobrepresión del chasis. Copyright en la foto |
![]() |
Los orificios para los paneles de sobrepresión inferiores del chasis. Fuente: History Channel |
En resumen toda la munición del Abrams esta separada de la tripulación y con paneles de sobrepresión. Como los paneles de la torre son ya conocidos pongo imágenes del compartimiento del chasis que no es tan conocido.
Por el otro lado la capacidad de evacuación del Abrams es peor que en el T-64. Ya por ser un tanque con cargador humano el artillero carece de una escotilla propia lo cual le obliga a usar la escotilla del comandante.
El segundo problema y mucho mas grave es que también carece de escotilla de emergencia en el chasis, eso significa que la evacuación del tanque no se puede hacer de forma protegida o cuando el carro esta volcado.
El tercer problema es que debido a unas vallas de seguridad y demás subsistemas alrededor de la torre, el conductor solo puede acceder al compartimiento de la tripulación a través de un hueco y solo cuando la torre esta apuntando hacia atrás (=6 horas), si por el motivo que fuese el conductor ha de evacuar el tanque a través de la torre abría primero que girar la torre hacia esa posición. Eso a veces no es posible después de un impacto porque la torre se queda atrancada y entonces al conductor no le queda otra que salir por su propia escotilla y esperemos que no tenga la muy mala suerte de que el cañón se queda inclinado hacia abajo y exactamente sobre la escotilla…
En la siguiente foto vemos el puesto de un conductor de un M1A1 Abrams de los U.S. Marines durante un ejercicio de tiro y vemos que cuando el cañón apunta hacia delante los sistemas de la torre tapan por completo el hueco detrás del conductor y vemos que este queda completamente encapsulado.

En el T-64 en cambio hay una escotilla para cada tripulante y también hay una escotilla de emergencia en el chasis.
![]() |
En rojo la escotilla de escape. Fuente: Reddit |
Si el conductor tiene que salir por la torre o la tripulación por la escotilla del conductor o la de emergencia hay primero que desmontar 2 sujetadores de municiones para crear un hueco y pasar hacia la torre. Si esos soportes en ese momento no llevan munición pues entonces la cosa va bastante rápido pero si llevan munición se tarda bastante más ya que el soporte es más pesado y encima hay que quitar la munición de en medio.
![]() |
En esta foto vemos el hueco por el cual el conductor puede acceder a la torre después de haber desmontado dichos soportes. Foto cortesía de thesovietarmourblog.blogspot.com |
Para evacuar el tanque cuando esta por ejemplo bajo agua es una opción viable, pero tengo serias dudas en una situación donde el tanque ha sido penetrado y hay riesgo de que la munición se haya incendiado o este a punto de hacerlo.
7 D. Resumen – Protección general:
En resumen vemos lo diferentes que son las filosofías de protección de ambos tanques.
En el Abrams tenemos un tanque con un blindaje vanguardista y una excelente protección de la tripulación ante los efectos de una penetración con posterior deflagración de la munición, pero con la desventaja de ser más fácil de detectar e impactar por el enemigo. La evacuación también puede resultar problemática pero la necesidad de esta se compensa en parte por las excelentes medidas de protección de la munición, aun así sigue siendo suboptimal para un tanque de esta configuración.
El T-64 minimiza la probabilidad de ser detectado e impactado procurando así ser el primero en abrir fuego y conseguir el impacto sobre el enemigo, la capacidad de evacuación es también buena aunque no tanto en comparación a un T-72 pero si mejor que en el Abrams, también tiene una buena protección lateral contra cargas huecas y protección sobre el techo.
Negativo es que las medidas para proteger a su munición no esta ni en el mismo universo que en el Abrams y el blindaje ya no esta a la altura de la época. Aunque el T-64 en si aun puede mejorar su blindaje, la suspensión y tren de rodaje ligero que décadas antes fue instalado para aligerar el tanque no lo permite porque no aguantaría el peso adicional.
8. Munición vs blindaje y duelo: ¡Sección nueva!
8 A. Munición M1 Abrams vs blindaje T-64:

M1A1HA Abrams | T-64BV |
Munición antitanque APFSDS, angulo de impacto 0° | Blindaje torre vs APFSDS |
Flecha M829A1 Silver Bullet de 1989, Penetración confirmada: 485mm a 2000m lo más realista |
Confirmada: 480mm |
Blindaje chasis vs APFSDS | |
Confirmada: 450mm | |
|
|
Munición antitanque HEAT | Blindaje torre vs HEAT |
Carga hueca multiproposito M830 de 1985, Penetración estimada: max. 600mm |
550mm + ERA K-1 |
Blindaje chasis vs HEAT | |
450mm + ERA K-1 |
La flecha M829A1 tiene una penetración confirmada de un máximo de 485mm a 2000m de distancia. La torre tiene un equivalente de 480mm y 450mm para el chasis. Eso significa que la torre puede ser penetrada desde 0 hasta los 2000m de distancia, mientras que el chasis desde 0 hasta algo más de 2000m como máximo.
La carga hueca M830 tiene una penetración máxima oficial de 600mm en situaciones perfectas. El blindaje frontal de la torre del T-64 es de 550mm (Chasis 450mm) + efecto reactivo del ERA K-1 el cual garantiza bajo las peores circunstancias la reducción de la penetración del chorro en unos 55% como mínimo. Por lo tanto una vez que el chorro de la carga hueca haya interactuado con el ERA K-1 solo tendrá una capacidad de penetración restante de unos 270mm como máximo. Con este resultado queda obvio que el T-64 puede encajar las cargas huecas del Abrams sin problemas.
8 B. Munición T-64 vs blindaje M1A1HA Abrams:

T-64BV | M1A1HA |
Munición antitanque APFSDS, angulo de impacto 0° | Blindaje torre vs APFSDS |
Flecha 3BM48 Svinets de 1991, Penetración media deducida: 485mm a 2000m |
Confirmado: ~530mm |
Blindaje chasis vs APFSDS | |
Confirmado: 350mm | |
|
|
Munición antitanque HEAT | Blindaje torre vs HEAT |
Carga hueca en tandem BK-29M de 1988. Penetración estimada: 820mm sin blindaje reactivo, 620mm después de blindaje reactivo |
Confirmado: 850mm |
Blindaje chasis vs HEAT | |
Misil de carga hueca en tandem 9M128 Agona de 1988. Penetración estimada: 850mm sin blindaje reactivo, 650mm después de blindaje reactivo |
|
Confirmado: 700mm |
La flecha Svinets puede penetrar el blindaje de la torre solo a 750m o menos.
¡El chasis sin embargo ni siquiera a 4500m de distancia aguantaría el impacto de la flecha Svinets!
Con respecto a la carga hueca pasa algo similar, la torre del Abrams es impenetrable pero el chasis no aguantaría ningún impacto. De hecho con ambas cargas huecas y una vez penetrado el chasis queda una penetración restante de entre 120 y 150mm. Eso significa que independientemente de la distancia un solo impacto es suficiente para dejar al Abrams fuera de combate.
Solo como referencia menciono que durante la ocupación del Irak en el 2006, un Challenger-2 fue penetrado en su chasis frontal por un RPG-29 y con una penetración restante de 100mm. Esos 100mm bastaron para herir a tres de los cuatro tripulantes, uno de ellos perdió medio pie y aunque el tanque pudo volver a la base por si mismo los daños sufridos fueron suficientes para un día entero de reparaciones.
8 C. A tener en mente en un hipotético duelo entre M1A1HA Abrams y T-64BV:
Sobre el Abrams:
Más rápido a la hora de abrir fuego ante amenazas repentinas pero solo a cortas distancias.
Bastante más ágil y veloz = mejor posibilidad para colocarse en buena posición de tiro o menor exposición temporal durante un tramo entre dos coberturas.
Tiene la mejor puntería gracias a sus visores, cañón y sistema de tiro, cuanta más distancia, mas difícil es el tiro y/o menor es el blanco (= tanque atrincherado) mayor la ventaja.
Superior en duelo nocturno a distancias medias y largas, o sea puede ver, disparar y maniobrar estando fuera del alcance visual nocturno del otro carro.
Gracias al visor termal mayor capacidad para encontrar blancos camuflados.
Mayor numero total de municiones pero solo 17 proyectiles inmediatamente disponibles.
En duelo solo es una amenaza con la flecha.
En circunstancias ideales puede penetrar a su oponente a partir de los 2000m o menos de distancia.
Puede usar cortinas de humo un poco más veces.
Sobre el T-64BV:
Más rápido a la hora de abrir fuego ante amenazas repentinas pero solo a distancias medias y largas.
Superior en combate nocturno a cortas distancias gracias a dos visores nocturnos.
Bastante menos ágil y veloz = menor posibilidad para colocarse en buena posición de tiro o mayor exposición temporal durante un tramo entre dos coberturas.
Puntería en total es peor aunque por poco margen y por lo tanto solo es realmente notable a largas distancias de combate y con proyectiles.
Superior en duelos de día a largas o muy largas distancias siempre que el misil este disponible = capaz de golpear a su enemigo con gran puntería y pegada mientras esta fuera del alcance de este.
Menor cantidad total de munición pero 28 proyectiles disponibles en todo momento.
Peligroso con todas sus municiones anticarro.
En circunstancias ideales puede penetrar a su oponente a partir de los 4000m de distancia.
El lateral carece de cualquier protección contra flechas.
Es mucho más pequeño = más difícil de detectar e impactar.
Puede crear su propia trinchera = más independiente del terreno y blanco aun más pequeño.
9. Resumen final:
Con esta comparación técnica se puede ver muy bien lo que pasa cuando un verdadero peso medio se compara con un peso pesado. El peso medio puntúa muy bien sobre todo en materia de movilidad especialmente la estratégica pero lo paga con un nivel de blindaje demasiado bajo.
Pese a los 16 años de diferencia entre ambos modelos el T-64BV sigue siendo un carro que me impresiona porque dejando a parte el blindaje, la protección post-penetración y la baja potencia de su motor esta en todo lo demás sin ningún problema a la altura de la época y en materia de municiones sigue siendo muy peligroso para cualquier otro tanque incluido los pesados.
Si este tanque hubiese tenido una suspensión y tren de rodaje más robusto no habría sido ningún problema mejorar el blindaje y esto a su vez habría mitigado la desventaja en la protección de la munición, la cual no se puede hacer mucho debido al poco espacio disponible dentro del tanque. Con respecto al motor existía la opción de modernizarlo con motores de 850cv y 1000cv, pero no la realizaron en la URSS. Con dichos motores la agilidad abría subido a 20,05cv/t o 23,58cv/t respectivamente, con este último motor la agilidad sería muy buena para la época.
Con una suspensión más robusta, blindaje actualizado y el motor de 1000cv este tanque no tendría ningún problema para seguir estando entre los mejores tanques de la época y enfrentarse a sus rivales cara a cara.
Leyendo todo esto uno se pensaría que el genio de Alexander Morozov había cometido un error al instalar dicha suspensión y si puede que fuese así pero Morozov solo es un humano y no tenia una bola de cristal para ver en el futuro. Además hay que tener en mente que este tanque dejó de producirse en 1987 porque ya estaba el T-80 como reemplazo para el futuro. Por lo tanto se puede decir que durante su cúspide este tanque cumplió perfectamente y como carro de segunda liga contra la segunda liga de la OTAN seguía siendo muy útil.
Fuentes:
Wikipedia en distintos idiomas
http://www.kotsch88.de/f_m1a1_1.htm
Pruebas suecas: http://btvt.info/3attackdefensemobility/armor_sweeden.htm
“Kampfpanzer: Heute und Morgen” de Rolf Hilmes
http://fofanov.armor.kiev.ua/Tanks/ARM/apfsds/ammo.html
https://thesovietarmourblog.blogspot.com/2016/02/t-80-gambol.html
https://thesovietarmourblog.blogspot.com/2015/05/t-72-soviet-progeny.html#auto
http://www.kotsch88.de/f_t-64.htm
http://www.kotsch88.de/f_t-80_fla.htm
http://btvt.info/1inservice/t-64b.htm
felicitaciones por el articulo muy bueno, me gustaria ver uno del t64 bulat y el t72b3, en una situación como la de crimea o el este de Ucrania, al menos en un escenario hipotético
Si, es una buena idea.
La verdad muchas cosas del t64 las conocía de otros articulos tuyos y de grandes mentores en mis unidades pero lo del compartimento de sobresion en el chasis ha sido una sorpresa y lo de no tener escotilla en el chasis sin comentarios
El Leo-2 es mucho mejor para evacuar que el Abrams ya que el conductor puede acceder a la torre si sin que sea necesaria girar esta hacia las 6 horas y ademas tiene una escotilla de emergencia. Como vemos el Abrams es bueno en algunas cosas pero también malo en otras.
La ausencia de escotilla inferior es peligrosa no solo porque impide la evacuación a cubierto,sino también porque deja sin escape de emergencia a la tripulación cuando el tanque vuelca. Recuerdo una noticia, durante la guerra de Iraq o la ocupación, de que esto causó la muerte por ahogamiento de una tripulación al caer boca abajo en un canal.
El único inconveniente es que es un punto débil en el chasis inferior para las minas, especialmente si el diseño no es esmerado para evitarlo.
Como siempre, un verdadero lujo de anàlisis.
Hola a todos,
el articulo ha sido ampliado y actualizado. Pasadlo bien y charlemos en los comentarios.
Un saludo