Enciclopedia, base de datos y blog imparcial sobre la guerra acorazada en su totalidad y para la comunidad internacional hispanohablante. Mis disculpas por los inconvenientes, estoy actualmente en fase de transición desde el antiguo blog hacia esta página. Revisad la primera entrada "Comunicados y últimos cambios"
Mientras estaba trabajando en un nuevo artículo de mayor longitud me he dado cuenta que la información que estaba almacenando me daba para otro artículo adicional.
Así que hoy le toca el turno al M551 Sheridan, el cual se apunta incluso tres récords de la guerra acorazada a su favor. Es el primer carro producido en serie del mundo que dispara misiles a través de su cañón, el carro de combate aerolanzable con el armamento de mayor calibre de la historia militar y el único que efectivamente ha sido lanzado en paracaídas durante un conflicto militar.
Primero algo de historia y algunos detalles técnicos…
El Sheridan empezó con su desarrollo durante la los inicios de la década de los 60 y era el reemplazo del carro ligero M41 Walker Bulldog, el cual con sus 25 toneladas estaba considerado como demasiado pesado para ser un “verdadero” carro ligero mientras que el Sheridan solo pesaba 15,2 toneladas.
Por esa misma época ya se estaba desarrollando el muy costoso MBT-70 y para no tener problemas con el congreso debido al desarrollo en paralelo de dos carros de combate y que encima ambos estaban resultando ser más costosos de lo esperado, se decidió definir al Sheridan como “Vehículo de reconocimiento/Vehículo de asalto aerotransportado”. Viendo esto se puede decir que el Sheridan era la respuesta americana al PT-76 y el ASU-85 soviéticos.
Tras el desarrollo la empresa Cadillac Gage subsidiaria de GMC (General Motors Corporation recibió el contrato de producción en 1965
Debido a que un vehículo tan ligero deja muy poco margen para un armamento lo suficientemente fuerte como para anular carros de combate quedaba claro que un cañón de alta presión para disparar munición anticarro cinética no era una opción viable, por eso se decidió usar el cañón de baja presión M81 de 152mm.
Este cañón formaba parte del sistema MGM-51 Shillelagh que por entonces estaba siendo desarrollado para el MBT-70. Al ser un cañón de baja presión eso significaba que la munición volaba a muy baja velocidad y la trayectoria balística era mucho más curvada, por lo tanto acertar blancos a distancias medias y largas era bastante difícil si estos estaban en movimiento.
Sin embargo la disponibilidad de un misil con carga hueca sería una solución para este problema y debido al gran calibre de este cañón las demás municiones como la carga hueca-multipropósito, alto-explosivo y bote de metralla serían mucho más potentes.
La pega en todo esto era que pese a usar “solo” un cañón de baja presión este era aun así tan potente que incluso los primeros pares de ruedas se levantaban del suelo cuando disparaba debido al retroceso, eso no afectaba la puntería ya que para entonces el proyectil ya había abandonado el cañón pero si fastidiaba a veces la electrónica interna del sistema de guiado del misil.
Rendimiento en combate…
El Sheridan fue empleado solo en tres conflictos: Guerra de Vietnam (1955-1975), la Invasión de Panamá (1989) y finalmente en la Guerra del Golfo (1990-1991).
En Vietnam se llegaron a usar 200 unidades bajo el mando de distintas unidades de caballería, fueron empleados en más de 500 misiones y tuvieron una disponibilidad por encima del 80%. En esta guerra los Sheridan carecían del sistema de tiro para el misil y por lo tanto solo emplearon proyectiles convencionales. Este carro era muy apreciado por la infantería en misiones de soporte de fuego directo gracias a su gran poder destructivo y destacó también muy bien con su movilidad ya que se hundia menos que el M48 Patton y tiraba las cadenas con menos frecuencia que este.
Obviamente al ser un carro ligero la protección era muy baja y había muchas bajas por minas o munición anticarro, un solo impacto de RPG-2 o RPG-7 bastaba para destruirlo por completo. Eso no solo se debía a que el blindaje era mucho más delgado y de aluminio sino que además no había ninguna protección para la munición y esta era encima de vaina combustible, o sea que la más mínima esquirla dentro del carro bastaba para incendiar la munición.
Otro punto negativo es que había problemas con la fiabilidad y eso se debía a que pusieron el carro prematuramente en servicio para justificar su necesidad ante el congreso debido a que el programa era ya un 80% más caro de lo previsto.
En la Invasión de Panamá diez de estos vehículos fueron lanzados por única vez en paracaídas pero dos fueron destruidos al aterrizar. Sobre su rendimiento las opiniones fueron mixtas y se criticó la carencia de munición de alto-explosivo ya que en dicho conflicto solo se usó la carga hueca.
Durante la Guerra del Golfo, los Sheridan demostraron la clásica ventaja de carros aerotransportables al estar entre los primeros vehículos en llegar a Arabia Saudí y crear un perímetro defensivo contra las unidades de Saddam Hussein. Más tarde fueron empleados como vehículo de reconocimiento dentro de la 82nd Airborne Division y fue durante esta misión la única vez en la cual el Sheridan llegó a emplear el misil MGM-51 Shillelagh en combate y con éxito contra T-55 iraquíes.
Resumen final
El M551 Sheridan es el primer carro del mundo en usar el misil disparado a través del cañón, es aun a dia hoy el carro aerolanzable con el armamento de mayor calibre del mundo y el único que efectivamente ha sido lanzado en paracaídas durante una guerra.
El Sheridan fue retirado del servicio en 1996 y desde entonces solo siguió siendo usado en unidades de entrenamiento donde se “disfrazaba” como carro enemigo. Debido a que su sucesor el M8 AGS – Armored Gun System
no llegó a entrar en servicio el Sheridan es aun hasta el dia de hoy el último carro ligero de las fuerzas armadas de EEUU.
Teniendo todo esto en mente y pese a sus defectos de diseño opino que este carro no ha recibido la atención que se merece pero con este blog nos encargaremos de que eso cambie…
Hoy voy a tener otro podcast con los compañeros de PorTierraMaryAire que comenzará a las 19:00 horas. Este podcast será el primero en el cual trato las noticias de la guerra acorazada del mes de octubre.
Aquí os dejo el enlace por si queréis seguirlo y chatear:
Aviso: Me he dado cuenta que durante el traspase del antiguo blog al nuevo algunas fotos de los artículos se han perdido. Si os dais cuenta dejadme por favor un aviso en los comentarios para que lo arregle. Gracias.
4 de marzo de 2021
Hoy habrá otro podcast sobre noticias terrestres con los amigos del foro “Por Tierra, Mar y Aire”. El podcast comenzará a las 18:30 horas españolas. En cuanto tenga el enlace lo pondré online.
Aquí tenéis el enlace, pero yo me quedo fuera porque el micrófono se me ha jodido. Corrijo: El micrófono me vuele ha funcionar y voy a estar en el podcast. https://www.youtube.com/watch?v=YUossSHCdn0
Os aviso que la cosa se va a poner floja, ya que a partir de mañana sábado y para los siguientes 5 sábados más, estoy haciendo un curso obligatorio para mi empleo y por lo tanto voy a tener aun menos tiempo para trabajar en el blog.
Debido a que se me ha juntado un montón de material para varios artículos he creado un portal sobre el SK-105 Kürassier en el cual hay un artículo nuevo y en futuro un poco lejano habrá otros más. So dejo los enlaces…
Estoy de momento liado con varios artículos y que se serán pronto publicados, mientras tanto os aviso que el jueves 21 de enero habrá otro podcast en Youtube con los compañeros de PorTierraMaryAire sobre noticias militares de diciembre, probablemente comenzaremos a partir de las 18:00 horas españolas. En cuanto tenga el enlace lo publico en el blog.
Bienvenidos al primer artículo de esta nueva página web y vamos a comenzar fuerte con un artículo en el que trataremos la versión más moderna rusa de este campeón soviético.
Comencemos…
1. Contexto de la comparación:
Solo un detallado análisis de la modernización del T-80BV hacia el T-80BVM para ver que aspectos exactos del carro han sido mejorados.
2. Periodo temporal:
Actualidad del 2019-2020
3. Información general:
Familia
T-80
T-80
Versión exacta
T-80BV
T-80BVM
Pais de procedencia
URSS
Rusia
Constructor
Fabrica Kirov de Leningrado
Omsktransmash
Año de introducción
1985
2017
Estatus actual
Mayormente en reserva
En servicio
La versión BVM es una mejorar que parte de la versión BV de 1985 y que ha sido introducida en el 2017 como carro de combate para las unidades que están destinadas al ártico. Eso se debe a que la turbina ofrece una mayor y más rápida disponibilidad del carro bajo condiciones árticas en comparación a un carro con un motor diesel.
A día de hoy el ejército ruso a firmado varios contratos para modernizar un total de 170 carros y que ya desde el 2017 están siendo entregados a las unidades del ártico.
4. Mando y Control
4A. Puesto del comandante
Parámetros
T-80BV
T-80BVM
Ventanillas/Periscopios
5
5
Visor diurno
TKN-3MK
TKN-3MK
Aumentos
x1, x5
x1, x5
Visor nocturno, Tipo
TKN-3MK, amplificador de luz de 2a generación
TKN-3MK, amplificador de luz de 2a generación
Aumentos, alcance
x3, ~ 500m
x3, ~ 500m
Estabilización
Manual
Manual
Telecomunicación
Si
Nueva
Sistema de navegación
No
No
Sistema de combate en red
No
No
Cámaras para la vigilancia a 360°
No
No
La BVM aún usa el anticuado visor de comandante TKN-3MK, el cual emplea la amplificación de luz en vez de un visor termal y que solo dispone de una estabilización manual, pero el asunto se mitiga un poco gracias a un acceso nuevo al visor termal del artillero que veremos en el próximo segmento con más detalle.
También tenemos la instalación de una radio nueva con lo último en tecnologías pero segun las imagenes parece que no tenemos ni sistema de navegación ni de combate en red.
4B. Control de tiro del comandante
Parámetros
T-80BV
T-80BVM
Asignación de blancos
Si
Si
Acceso al visor del artillero
No
Probablemente
Movimiento propio torre y cañón
Si
Si
Conexión al sistema de tiro
No
¿?
Tiro propio, estático, día
No
Si, si, si
Tiro propio, movimiento, noche
No
Si, ¿?, si
Medición propia de la distancia
Si, estadimétrico
¿?
Aquí si hay cambios bastante más significativos. En esta imagen vemos el puesto del comandante del BV original de 1985
y en la siguiente imagen (Copyright en la imagen) podemos ver las dos diferencias fundamentales del BVM. El monitor en rojo para acceder al visor termal del artillero y en azul el propio sistema de control de tiro para el comandante.
Con la inclusión de estos dos sistemas el BVM adquiere capacidades que el T-80BV o versiones más antiguas no tenían, de hecho el por entonces altamente moderno T-80U ni siquiera tenía un visor termal ni un acceso al visor del artillero.
4C. Armamento del comandante
Parametros
T-80BV/BVM
Armamento
12,7x108mm HMG
Tiro bajo protección
No
Visor día, aumentos
Mira abierta, x1
Visor noche, aumentos
No
Estabilización
No
Con respecto al afuste de la ametralladora pesada no se ha hecho ninguna mejora y eso es todo una pena porque el montaje es bastante malo. Por un lado no ofrece capacidad para tiro bajo protección y por el otro lado la ametralladora está montada sobre la escotilla del comandante.
Eso significa que siempre que el comandante mueve su propio visor también mueve a la vez la ametralladora y eso requiere mucho esfuerzo debido a que el peso es mucho mayor y no tiene ningún motor de asistencia como en el T-64.
Por eso el afuste tiene esos contrapesos (Marco rojo) en la parte trasera
para que mover la escotilla cuando el carro está inclinado no sea tan dificil. Solo como comparación el T-64 y el T-80UD tienen un afuste motorizado y en el T-72 la ametralladora tiene un afuste propio que no interviene con la escotilla, haciendo que el movimiento de esta sea mucho más fácil.
Durante la época soviética los diferentes afustes de los carros se debía a peleas internas entre las distintas fábricas. Eso se entiende aunque sigue siendo una chorrada, pero que en la Rusia de hoy aun no hayan arreglado este problema me parece pura tacañería y ridículo.
Debido a que la versión BVM supera las 45 toneladas de peso tenemos ahora una leve limitación a la hora de desembarcos anfibios porque los modelos más débiles de LCAC y LCM como por ejemplo el Project 12061 Clase Murena ya no podrán con el BVM o solo con ciertas limitaciones.
5B. Movilidad operativa
Parametros
T-80BV
T-80BVM
Motor, modelo
Turbina, GTD-1000TF
Turbina, GTD-1250
Combustible
Queroseno y diesel
Queroseno y diesel
Cantidad de combustible
1.100 litros
1.100 litros
Consumo sobre carretera
3,28 l/km
2,98 l/km
Autonomía
335 km, sin contar tanques externos
370 km, sin contar tanques externos
Velocidad máxima carretera
70 km/h
80 km/h
Tanques externos opcionales
Si
Si
Unidad auxiliar de potencia – APU
No, excepto versión de mando BVK
No queda claro
Modulo motor/transmisión intercambiable
Si
Si
En la movilidad operativa tenemos cambios notables, en la versión BVM se ha instalado la turbina GTD-1250, esta turbina en si es de la década de los 80 y fue usada ya en el T-80U.
Sin embargo gracias a unas últimas mejoras en la electrónica se dispone de una mayor velocidad máxima, más potencia y como guinda al pastel un consumo reducido en unos 10%.
5C. Movilidad táctica
Parametros
T-80BV
T-80BVM
Potencia motor
1.100 cv
1.250 cv
Relación potencia/peso
25,17 cv/t
27,35 cv/t
Suspensión
Barras de torsión
Barras de torsión
Espacio entre suelo y barcaza
45 cm
45 cm
Cruce de fosos
2,85 m
2,85 m
Escalada
1 m
1 m
Subida en %
60
60
Inclinación lateral en %
40
40
Vadeo
1,2 m
1,2 m
Buceo
5 m
5 m
Presión sobre el suelo
0,83 kg/cm²
0,868 kg/cm²
En la movilidad táctica tenemos dos cambios lógicos. Por un lado casi un 9% mayor de agilidad gracias a la nueva turbina pero la presión sobre el suelo es algo peor debido al mayor peso del carro. Todo lo demás queda igual.
5D. Puesto del conductor
Parametros
T-80BV
T-80BVM
Ventanillas/periscopios
3
3
Visor noche, tipo
TNP, Amplificador de luz
TVN-5, Amplificador de luz
Control de dirección
Palancas
Palancas
Transmisión, marchas
Manual, 5+1
Manual, 5+1
Unidad de control de vehículo
No
No
Cámara marcha atrás
No
No
Dejando aparte el visor nocturno nuevo y algunas mejoras menores todo lo demás se queda igual. En la siguientes fotos veréis primero el puesto del conductor del BV
y ahora veréis el del BVM.
En fin, nada realmente digno de mención.
La instalación de una transmisión semiautomática o automática si que habría sido un detalle muy bueno, pero con esa transmisión manual y encima el control con dos palancas queda claro que el BVM no va ha poder sacarle el máximo partido a su muy buena agilidad.
6. Potencia de fuego
6A. Puesto del artillero
Parámetros
T-80BV
T-80BVM
Visor dia
1G42
¿?
Aumentos
x3,9-9
¿?
Visor noche, tipo
TPN-3-49, AL de 2a gen
Termal 2° o 3° gen, PNM Sosna-U
Aumentos, alcance
x5,5; max 1.200m
x4, x12; max. ~3.000m
Estabilización visor, tipo
Si, independiente
Si, independiente
Visor auxiliar, capacidad nocturna
TPN-3-49, si
¿?
Aumentos día
x5,5
–
Aumentos noche
x5,5
–
Movimiento de torre auxiliar
Si
Si
Sistema de tiro
1A33
1A45 o mejor
Medición distancia
Laser
Laser
Maxima distancia de la solución de tiro
4.000m
5.000m
Estabilización cañón
Si, 2E26
Si, 2E42M o 2E58
Tiro en movimiento
Si
Si
Tasa de acierto a 2.000m, tiro estático -estático
90%
95-100%
Tasa de acierto a 2.000m, tiro movimiento – estático
61-69%
75-85% o mejor
En la siguiente foto vemos el puesto del artillero en la BV
con el visor nocturno TPN-3-49 a la izquierda y el visor diurno 1G42 a la derecha.
En la siguiente foto vemos el puesto del BVM
y vemos que el visor principal a pasado a ser el Sosna-U el cual está colocado a la izquierda mientras que a la derecha parece que el antiguo visor diurno 1G42 a sido cambiado o modificado por otro. No queda claro si este nuevo visor está interconectado con el Sosna-U o si es un visor auxiliar.
Sobre el sistema de tiro unas fuentes dicen que usa el 1A45 del T-80U y otras dicen que usa uno desconocido de origen Bielorruso que es el usado junto con el visor del Sosna-U. Basándome en las imágenes y en lo que ya sabemos de otros carros que usan este visor no parece que se use el 1A45. Fuese como fuese todo indica que el sistema de tiro esta por lo menos a la altura de un 1A45 (Equivalente a Leo-2 o M1 Abrams) o quizás aun mejor.
5B. Armamento principal
Parámetros
T-80BV
T-80BVM
Tipo, modelo, año
Ánima lisa, 2A46M-2, 1980
Ánima lisa, 2A46M-4, 2005
Calibre, longitud en calibres
125mm, L48 (= 6m)
125mm, L48 (= 6m)
Puntería
28cm a 1.000m
22cm a 1.000m
Espejo colimador
No
No
Manguito térmico
Si
Si
Presión recamara
500 MPa
608 MPa
Energía de salida
¿?
¿?
Vida útil
1.200 EFC
1.500 EFC
Rango vertical de tiro
-6° y +14° = 20°
-6° y +14° = 20°
Sistema de recarga
Automático
Automático y mejorado
Tiempo giro 360°
15 seg
9 seg
Armamento secundario
Ametralladora 7,62x54mmR
Ametralladora 7,62x54mmR
La versión BV usa el cañón 2A46M-2 mientras que la BVM usa el nuevo 2A46M-4 que supera en todos los parámetros al modelo anterior y es a día de hoy el segundo cañón más potente dentro del arsenal ruso siendo solo superado por el 2A82 del T-90M y el T-14.
Otro gran cambio es el cargador automático que a sido modificado para poder disparar flechas de mayor longitud y por lo tanto puede disparar las flechas más modernas del arsenal ruso.
5C. Municiones
Parámetros
T-80BV
T-80BVM
Munición lista
28
28
Munición en reserva
10
17
Munición total
38
45
Munición de energía cinética
Tipo, modelo, año
Flecha 3BM48 Svinets, 1991
Flecha 3BM50/60 Svinets-1/2, 2002
Penetración a 90° RHA a 2.000m
600mm RHA teóricos
740mm RHA teóricos
Munición de carga hueca
Tipo, modelo, año
Misil, 9M128 Agona, 1985
Misil, 9M119M1 Invar-M, 1995
Penetración a 90° RHA
ERA + 650mm RHA
ERA + 850mm RHA
Con respecto a las municiones de carga hueca y alto-explosivo da igual cual se usa ya que ambos cañones y sistemas de tiro pueden disparar todas los modelos que hayan disponibles en el arsenal ruso. Por lo tanto como información adicional incluyo los últimos modelos de proyectiles del que se sabe o se supone que han entrado en servicio en el ejército ruso.
La 3BK31 es el siguiente paso evolutivo de la 3BK29
y ahora es una munición de triple carga hueca desarrollada contra blindajes modernos y es la munición HEAT para tanques más potente del mundo. El proyectil tiene dos cargas huecas menores al principio y final del proyectil mientras que en el centro esta la carga principal. Se supone que el proyectil activa primero las cargas menores y luego la carga principal, esta última tiene un agujero en la punta de su cono que permite el paso a la carga menor que esta al final.
Por lo tanto parece que ambas cargas menores anulan el blindaje reactivo exterior (ERA o nERA) y luego el interior y finalmente la carga principal se encarga del resto. Según una imagen que he visto esta demostrado que efectivamente la penetración es de 800mm de acero laminado (RHA) tras los efectos reactivos.
Como munición de alto explosivo y fragmentación se usa la 3OF26,
la composición explosiva genera una zona de bajas a 460m² y además tiene un efecto incendiario.
Donde si hay una diferencia relevante entre la versión BV y la BVM radica en la flechas y el misil. En la versión BV tenemos por lo tanto para finales de la Guerra Fría en 1991 la flecha 3BM48 Svinets y el misil 9M128 Agona con carga hueca en tandem.
La flecha 3BM48 Svinets
tiene una penetración teórica de 600-650mm RHA a 2km. Esta munición aprovechaba la longitud máxima de los cargadores automáticos soviéticos y era por lo tanto la flecha más potente del arsenal soviético.
La información disponible sobre esta flecha es escasa y sigue en uso aún a día de hoy (2020) en el arsenal ruso, al parecer esta flecha es una barra monobloque de uranio empobrecido y es por lo tanto del mismo tipo que las flechas L26, DM33 o la M829A1 Silver Bullet.
El misil 9M128 Agona
es una versión mejorada del misil Kobra inicial y tiene un alcance de 4km, una tasa de acierto del 80% y con una penetración de 650mm RHA después del ladrillo reactivo. Por entonces el misil era una baza muy útil para golpear todo tipo de blancos a largas distancias, la pega es que por esos tiempos este misil solo podía usarse de día.
La versión BVM dispone del nuevo cañón y cargador automático y las flechas en uso son ahora las 3BM59/60 Svinets-1/2,
la Svinets-1 es de tungsteno y la Svinets-2 es de uranio empobrecido y tiene por lo tanto una penetración superior, por eso para esta comparación nos concentraremos en esta última. Esta munición es completamente nueva, aprovecha la longitud de los nuevos cargadores automáticos rusos y por lo tanto no puede se usada en los cargadores de la época soviética.
La información disponible sobre esta flecha es muy escasa y por lo tanto sus verdaderas capacidades para superar blindajes modernos son desconocidas. La única información disponible es que tiene una penetración teórica de 740mm.
Finalmente tenemos el misil 9M119M1 Invar-M con carga hueca en tándem.
Este misil tiene un alcance de 5000m, una tasa de acierto del 80% como mínimo y con una penetración de 850mm RHA después del ladrillo reactivo y 900mm sin este. El gran puntazo de esta familia de misiles es que están disponibles con cabeza de combate termobárica y un alcance de 5000m o con cabeza de fragmentación-incendiaria y un alcance de 3500m. La gran diferencia de este misil con respecto al los misiles de los T-80 iniciales es que estos tienen 1000m más de alcance y pueden usarse también de noche y en movimiento.
Resumiendo se puede decir que las diferencias más importantes con las municiones son la cantidad total, la flecha y el misil.
6. Protección general
6A. Medias anti-impacto, camuflaje y otras medidas de protección
Parámetros
T-80BV/BVM
Protección activa – Hard Kill
No
Protección activa – Soft Kill
No
Tubos lanzafumígenos, municiones
8, humo
Generador de humo
No
Longitud barcaza
6,98 m
Anchura barcaza
3,58 m / 3,38 m
Altura del carro
2,22 m / 2,20 m
Protección NBQ
Si
En este segmento no hay ninguna diferencia entre ambas versiones.
6B. Blindaje
Parámetros
T-80BV
T-80BVM
Blindaje torre
Compuesto + reactivo explosivo
Compuesto + reactivo explosivo
Protección vs flechas
480mm RHA
480mm RHA + ERA Relikt (-50% de penetración)
Protección vs cargas huecas
~650mm RHA + ERA K-1 = min. 900mm RHA confirmados
650mm RHA + ERA Relikt = 850-900mm RHA
Protección adicional lateral
ERA K-1
ERA ligero 4S24
Protección adicional trasera
No
Rejas
Protección adicional techo
ERA K-1
ERA Relikt
Blindaje barcaza
Compuesto + reactivo explosivo
Compuesto + reactivo explosivo
Protección vs flechas
500mm RHA
500mm RHA+ ERA Relikt
Protección vs cargas huecas
~650mm RHA + ERA K-1 = 900mm RHA confirmados
~650mm RHA + ERA Relikt = = ~ 875mm RHA
Protección adicional lateral
Faldones de goma + ERA K-1
ERA Relikt + a veces ERA Blando 4S24
Protección adicional trasera
No
Rejas
Protección adicional suelo
No
No, pero se ha mejorado estructuralmente la protección antiminas.
Con respecto al blindaje básico no hay ningunos cambios en ambas versiones. Para el frontal de la torre un blindaje compuesto por tres capas: acero colado – cuarzo – acero colado, con un nivel de protección muy similar a la muy parecida torre del T-72A.
El blindaje frontal de la barcaza es también compuesto pero por 5 capas: Acero endurecido – textolito – acero endurecido – textolito – acero endurecido.
La gran diferencia entre ambas versiones radica en el modelo y colocación de los blindajes adicionales sobre el carro. En el caso del BV tenemos blindaje reactivo explosivo Kontakt-1 (azul) el cual es el primer modelo soviético y protege solo contra cargas huecas singulares y está colocado sobre el frontal, lateral y techo del carro.
En el caso del BVM se usa ahora varios blindaje nuevos reactivos explosivos. El primero es el nuevo Relikt (Rojo – Copyright en la imagen) el cual es un blindaje compuesto-reactivo explosivo de nueva generación y que se enfoca en ofrecer una mayor capacidad contra flechas y cargas huecas en tándem, contra cargas huecas singulares no es mejor que los modelos anteriores (Kontakt-1 y -5) pero eso es no es un problema.
El segundo blindaje reactivo es el denominado “blindaje reactivo explosivo ligero 4S24” (Rojo), el cual protege los laterales de la torre del carro y que fue diseñado inicialmente para vehículos con un blindaje ligero como por ejemplo el BMP-3.
Este blindaje reactivo se caracteriza por ofrecer protección contra cargas huecas singulares y también contra proyectiles cinéticos de calibres menores, o sea proyectiles de cañones automáticos y de ametralladoras pesadas. Lo peculiar de este diseño es que las placas reactivas están dentro de una especie de “espuma” que por un lado limita la violencia de las placas reactivas para que estas puedan ser montadas sobre un blindaje ligero sin dañarlo en caso de que el efecto reactivo sea activado, por el otro lado esta espuma ofrece protección balística contra cargas huecas y proyectiles porque actúa como una especie de saco de arena. Se menciona también que el ladrillo ofrece una cierta capacidad contra cargas huecas en tándem.
El tercer blindaje reactivo que a veces se puede ver es el nuevo y curioso “blindaje reactivo explosivo blando 4S24”,
el cual por lo que parece está basado en el mismo concepto de protección que el anterior y se caracteriza por estar dentro de un saco de lona en vez de un ladrillo. Por lo que parece la elección del saco de lona es una medida de bajo coste necesaria para aligerar el peso de este blindaje porque sino habría sido necesario rediseñar los faldones y sujeción para que estos pudiesen soportar el peso adicional.
Finalmente tenemos blindaje de rejas para la parte trasera de la torre, el último tercio del lateral de la barcaza y su parte trasera.
6C. Control de daños, supervivencia post-penetración y evacuación
Parámetros
T-80BV
T-80BVM
Protección anti-fragmentos – Spall liner
Si
Si
Sistema anti-incendios
Si
Si
Movimiento de torre
Hidráulico
Hidráulico o eléctrico dependiendo del modelo
% de la munición bajo protección
21%
18%
Número de municiones fuera del compartimiento de la tripulación.
Ninguna
Ninguna
Escotilla para cada tripulante
Si
Si
Escotilla de emergencia
Si
Si
Acceso incondicional a cada escotilla por cada tripulante
No, hay que crear el hueco en el cargador automático
No, hay que crear el hueco en el cargador automático
La serie T-80 no brillan por su capacidad de supervivencia post-penetración y son algo más lentos para evacuar, en estos dos aspectos son inferiores a los T-64, T-72 y T-90.
Con respecto a mejorar la supervivencia post-penetración solo se menciona una medida única y es una nueva estabilización del armamento principal. Dependiendo de las fuentes se menciona el uso de la estabilización 2E42M o la 2E58, la primera destaca por necesitar menos aceite hidráulico lo cual disminuye la cantidad de líquido altamente inflamable dentro del carro, la segunda es completamente eléctrica y por lo tanto mejor porque ya no hay líquido dentro del carro.
Sin embargo estas muy modestas medidas para mejorar la supervivencia post-penetración a sido en vano porque han aumentado la cantidad total de munición dentro del carro para la cual no hay ninguna protección y para colmo parte de esta está colocada en la torre. Eso es grave porque esta se lleva 2/3 de todos los impactos y por lo tanto la probabilidad de una explosión catastrófica de la munición aumenta en un 50%.
7. Resumen final
En términos de mando y control la versión BVM adquiere mejoras relevantes adicionales que durante la Guerra Fría no estaban disponibles sin embargo no llega a los estándares actuales más avanzados.
Con la movilidad general el asunto queda empatado, por un lado tenemos la turbina nueva que mejora la movilidad operativa y táctica, por el otro lado otros aspectos han empeorado debido al aumento del peso, lo cual es inevitable si se quiere mejorar la protección general del carro, así que no hay nada que se pueda criticar.
La potencia de fuego a mejorado significativamente y en todos los aspectos: tenemos mejores visores, calculador balistico, cañón y municiones.
La protección general a quedado igual o quizás algo peor en términos de supervivencia post-penetración que es el gran punto flaco de esta familia de carros. Sin embargo el blindaje no solo ha sido mejorado generosamente en capacidades sino que además ha sido aplicado a casi todos los sectores del carro. El resultado final es un carro que en relación a sus versiones anteriores está claramente mucho mejor blindado.
Resumiendo se puede decir que el T-80BVM es el carro secundario pero para entornos específicos (= Ártico), mientras que el T-72 sigue siendo carro secundario general y el T-90 es el carro primario del ejército ruso para las operaciones más decisivas e importantes.
Aunque “solo” sea un carro secundario y no tenga lo último que está de moda, subestimarlo sería un error garrafal. De hecho en términos de potencia de fuego y protección general no juega en la élite mundial por muy poco y en términos de movilidad aún sigue perteneciendo de hecho a dicha élite. Lo cual significa que visto lo visto este carro está plenamente capacitado para enfrentamientos cara a cara contra cualquier carro que se le ponga enfrente y salir victorioso.
Las mejoras aplicadas a este carro están prácticamente basadas únicamente en intercambiar componentes y no se a hecho ningún tipo de rediseño, eso significa que los gastos deberían haber sido bastante bajos.
Teniendo en mente los gastos, las mejoras en capacidades y para lo que el carro está pensado, opino que el T-80BVM está bien logrado y es un serio batallador de la guerra acorazada actual.
Dejadme vuestra opinión sobre este carro en los comentarios y me unire al debate.
Sulaco_Ar en Challenger-1 Mk.3 vs Leopard-2A4: “Hola. Sí, conocía de la razón de esta configuración. Solo quería conocer si poseías algún dato sobre la configuración (espesor,…”